Cementos selladores de conductos radiculares en endodoncia.

Descripción del Articulo

Cuando realizamos un tratamiento endodóntico no es nada sencillo ejecutar una obturación de conducto radicular, es por ello que para alcanzar éxito en éstos tratamientos dependerá de los conocimientos de la raíz y morfología del sistema del conducto radicular. Los requisitos básicos para el éxito en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdez Jimenez, Flor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/9274
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/9274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cemento endodóntico
materiales de obturación de conducto radicular
selladores endodónticos
Propiedades físicoquímicas
Biocompatibilidad.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UIGV_e231f1b507547f00e58b03b6871e3ac3
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/9274
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.none.fl_str_mv Cementos selladores de conductos radiculares en endodoncia.
title Cementos selladores de conductos radiculares en endodoncia.
spellingShingle Cementos selladores de conductos radiculares en endodoncia.
Valdez Jimenez, Flor
Cemento endodóntico
materiales de obturación de conducto radicular
selladores endodónticos
Propiedades físicoquímicas
Biocompatibilidad.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Cementos selladores de conductos radiculares en endodoncia.
title_full Cementos selladores de conductos radiculares en endodoncia.
title_fullStr Cementos selladores de conductos radiculares en endodoncia.
title_full_unstemmed Cementos selladores de conductos radiculares en endodoncia.
title_sort Cementos selladores de conductos radiculares en endodoncia.
author Valdez Jimenez, Flor
author_facet Valdez Jimenez, Flor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarez Montalvan, Armida
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdez Jimenez, Flor
dc.subject.none.fl_str_mv Cemento endodóntico
materiales de obturación de conducto radicular
selladores endodónticos
Propiedades físicoquímicas
Biocompatibilidad.
topic Cemento endodóntico
materiales de obturación de conducto radicular
selladores endodónticos
Propiedades físicoquímicas
Biocompatibilidad.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Cuando realizamos un tratamiento endodóntico no es nada sencillo ejecutar una obturación de conducto radicular, es por ello que para alcanzar éxito en éstos tratamientos dependerá de los conocimientos de la raíz y morfología del sistema del conducto radicular. Los requisitos básicos para el éxito en el tratamiento endodóntico son una preparación químico-mecánica eficaz y una obturación adecuada; la obturación del conducto radicular constituye la última fase del tratamiento de conductos radiculares. Aunque se debe otorgar la misma importancia que todas las otras fases. Todas las etapas en el tratamiento de conducto radicular, debemos realizarlo con la misma atención e importancia, ya que una incorrecta maniobra en la ejecución daría malos resultados llegando aún fracaso parcial o total en el tratamiento de endodoncia. Es por esto que en el momento preciso de la obturación debemos de realizar adecuadamente cada paso, considerando determinar el éxito del mismo, también a tener en cuenta las propiedades que tienen cada uno de los materiales empleados para la obturación de los conductos radiculares y ser analizados con el propósito de tener resultados satisfactorios. Para una adecuada obturación de los conductos radiculares, depende mucho de la realización de cada etapa en el tratamiento de endodoncia, una vez obteniendo la preparación adecuada del conducto radicular, es muy necesario la utilización de buenos materiales selladores que cumplan con sellar y respetar los tejidos apicales y periapicales, también otras propiedades físicas y biológicas que han sido resaltadas por diversos autores. El objetivo de realizar endodoncia es eliminar los microorganismos y prevenir la reinfección en el sistema de conducto radicular, permitiendo así una obturación tridimensional en los conductos radiculares; utilizando materiales inertes de la manera más hermética posible y también usar cemento que nos permita estimular el proceso de reparación apical y periapical. Por ende los microorganismos puede permanecer en el conducto radicular inclusive después de los procesos de la preparación químico mecánica, instrumentación e irrigación, por la anatomía radicular compleja. Teniendo en cuenta que en endodoncia una de las propiedades deseadas en los cementos endodónticos es también la acción antimicrobiana, eliminando en sí bacterias resistentes. Con el pasar de los años los materiales como la gutapercha y cementos selladores se convirtieron con gran aceptación para la terapia de los conductos radiculares debido a sus características y propiedades biológicas. Debido a que el sellador estará en contacto directo con los tejidos periapicales por un tiempo prolongado, su biocompatibilidad es de gran importancia. La toxicidad de un sellador puede retardar la cicatrización de los tejidos periapical o causar una reacción tisular inflamatoria. Actualmente, existen varios tipos de selladores endodónticos con diferentes composiciones disponibles en el mercado. La mayoría de los materiales de uso común, destinados a sellar los conductos radiculares, causan efectos citotóxicos sobre el tejido periapical. Es por ello que el objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre la de los cementos selladores utilizados en Endodoncia disponibles actualmente.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-11T17:21:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-11T17:21:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-04-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/9274
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/9274
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/64a063ed-0c9b-414f-a94b-ae50cf33c5d4/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e348289e-0c0c-4328-a7f8-fb9d7267e77c/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c38b8eb0-57ef-43c5-8a45-970d10635c76/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cbe255fd-e484-49df-99b0-dc93c2827031/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ed3a6a71-57d3-4538-8665-90a3369a6581/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c12649cc-c3a5-4b2f-9384-3650d6458373/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8866c7f5-b130-4bbf-9a58-34dad1271815/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6215c9dd-aa1d-4fd4-84ac-35520152825a/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6302facf-6c0b-417f-a96d-192944d4e429/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/76537f2a-a323-4120-a528-4645bbacc092/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e25347b6-c4e2-41bc-9d38-0fb14fd62ed1/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 66df6b3e446d5a26622ba18737e947e8
cd81a39b3dba22ecbe515c66eb61f8c4
688b3cfa58417428ad7d639896a3fe6a
3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
bea342fafbd683c35d195ce959d8f210
1075cef46dc03d0f16639e0369725281
a573864166d5d21845f5c292bcb324fa
4fd66a2e67ffeb85f24efc473f684a82
928a6de8c1f105cbeb645f841252e34f
4d3c8b0e0b5401fa6326c2ea56ea68ce
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829107742474240
spelling Alvarez Montalvan, ArmidaValdez Jimenez, Flor2025-04-11T17:21:30Z2025-04-11T17:21:30Z2025-04-11https://hdl.handle.net/20.500.11818/9274Cuando realizamos un tratamiento endodóntico no es nada sencillo ejecutar una obturación de conducto radicular, es por ello que para alcanzar éxito en éstos tratamientos dependerá de los conocimientos de la raíz y morfología del sistema del conducto radicular. Los requisitos básicos para el éxito en el tratamiento endodóntico son una preparación químico-mecánica eficaz y una obturación adecuada; la obturación del conducto radicular constituye la última fase del tratamiento de conductos radiculares. Aunque se debe otorgar la misma importancia que todas las otras fases. Todas las etapas en el tratamiento de conducto radicular, debemos realizarlo con la misma atención e importancia, ya que una incorrecta maniobra en la ejecución daría malos resultados llegando aún fracaso parcial o total en el tratamiento de endodoncia. Es por esto que en el momento preciso de la obturación debemos de realizar adecuadamente cada paso, considerando determinar el éxito del mismo, también a tener en cuenta las propiedades que tienen cada uno de los materiales empleados para la obturación de los conductos radiculares y ser analizados con el propósito de tener resultados satisfactorios. Para una adecuada obturación de los conductos radiculares, depende mucho de la realización de cada etapa en el tratamiento de endodoncia, una vez obteniendo la preparación adecuada del conducto radicular, es muy necesario la utilización de buenos materiales selladores que cumplan con sellar y respetar los tejidos apicales y periapicales, también otras propiedades físicas y biológicas que han sido resaltadas por diversos autores. El objetivo de realizar endodoncia es eliminar los microorganismos y prevenir la reinfección en el sistema de conducto radicular, permitiendo así una obturación tridimensional en los conductos radiculares; utilizando materiales inertes de la manera más hermética posible y también usar cemento que nos permita estimular el proceso de reparación apical y periapical. Por ende los microorganismos puede permanecer en el conducto radicular inclusive después de los procesos de la preparación químico mecánica, instrumentación e irrigación, por la anatomía radicular compleja. Teniendo en cuenta que en endodoncia una de las propiedades deseadas en los cementos endodónticos es también la acción antimicrobiana, eliminando en sí bacterias resistentes. Con el pasar de los años los materiales como la gutapercha y cementos selladores se convirtieron con gran aceptación para la terapia de los conductos radiculares debido a sus características y propiedades biológicas. Debido a que el sellador estará en contacto directo con los tejidos periapicales por un tiempo prolongado, su biocompatibilidad es de gran importancia. La toxicidad de un sellador puede retardar la cicatrización de los tejidos periapical o causar una reacción tisular inflamatoria. Actualmente, existen varios tipos de selladores endodónticos con diferentes composiciones disponibles en el mercado. La mayoría de los materiales de uso común, destinados a sellar los conductos radiculares, causan efectos citotóxicos sobre el tejido periapical. Es por ello que el objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre la de los cementos selladores utilizados en Endodoncia disponibles actualmente.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Cemento endodónticomateriales de obturación de conducto radicularselladores endodónticosPropiedades físicoquímicasBiocompatibilidad.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Cementos selladores de conductos radiculares en endodoncia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo de Segunda especialidadCariología y EndodonciaTítulo en Segunda Especialidad en Cariología y Endodonciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad91101610476234https://orcid.org/0000-0003-2760-307445506931ORIGINALTSP - VALDEZ JIMENEZ.pdfTSP - VALDEZ JIMENEZ.pdfapplication/pdf2485937https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/64a063ed-0c9b-414f-a94b-ae50cf33c5d4/content66df6b3e446d5a26622ba18737e947e8MD51AUTORIZACION DE REPOSITORIO -VALDEZ JIMENEZ.pdfAUTORIZACION DE REPOSITORIO -VALDEZ JIMENEZ.pdfapplication/pdf111433https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e348289e-0c0c-4328-a7f8-fb9d7267e77c/contentcd81a39b3dba22ecbe515c66eb61f8c4MD52TURNITIN FLOR VALDEZ JIMENEZ.pdfTURNITIN FLOR VALDEZ JIMENEZ.pdfapplication/pdf1208376https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c38b8eb0-57ef-43c5-8a45-970d10635c76/content688b3cfa58417428ad7d639896a3fe6aMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81166https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cbe255fd-e484-49df-99b0-dc93c2827031/content3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ed3a6a71-57d3-4538-8665-90a3369a6581/contentbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD55TEXTTSP - VALDEZ JIMENEZ.pdf.txtTSP - VALDEZ JIMENEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain101553https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c12649cc-c3a5-4b2f-9384-3650d6458373/contentbea342fafbd683c35d195ce959d8f210MD56AUTORIZACION DE REPOSITORIO -VALDEZ JIMENEZ.pdf.txtAUTORIZACION DE REPOSITORIO -VALDEZ JIMENEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain1540https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8866c7f5-b130-4bbf-9a58-34dad1271815/content1075cef46dc03d0f16639e0369725281MD58TURNITIN FLOR VALDEZ JIMENEZ.pdf.txtTURNITIN FLOR VALDEZ JIMENEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain101364https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6215c9dd-aa1d-4fd4-84ac-35520152825a/contenta573864166d5d21845f5c292bcb324faMD510THUMBNAILTSP - VALDEZ JIMENEZ.pdf.jpgTSP - VALDEZ JIMENEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13876https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6302facf-6c0b-417f-a96d-192944d4e429/content4fd66a2e67ffeb85f24efc473f684a82MD57AUTORIZACION DE REPOSITORIO -VALDEZ JIMENEZ.pdf.jpgAUTORIZACION DE REPOSITORIO -VALDEZ JIMENEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17253https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/76537f2a-a323-4120-a528-4645bbacc092/content928a6de8c1f105cbeb645f841252e34fMD59TURNITIN FLOR VALDEZ JIMENEZ.pdf.jpgTURNITIN FLOR VALDEZ JIMENEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22937https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e25347b6-c4e2-41bc-9d38-0fb14fd62ed1/content4d3c8b0e0b5401fa6326c2ea56ea68ceMD51120.500.11818/9274oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/92742025-04-12 03:01:11.364http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).