Manejo quirúrgico de quistes en los maxilares

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo describir el manejo quirúrgico de quistes en los maxilares. Hemos desarrollado: concepto de quiste, etiología, clasificación de quistes en los maxilares, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. La metodología utilizada incluye la revisión de la literatura c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortez Fuentes Rivera, Girady Iara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1339
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quistes maxilares
Quiste ontogénico
Ortoqueratósico
Diagnóstico diferencial
Inmunohistoquímia
Maxillary cysts
Ontogenic cyst
Orthokeratotic
Differential diagnosis
Immuzohistochemistry
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo describir el manejo quirúrgico de quistes en los maxilares. Hemos desarrollado: concepto de quiste, etiología, clasificación de quistes en los maxilares, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. La metodología utilizada incluye la revisión de la literatura científica. Como resultado de esta revisión podemos realizar un diagnóstico preciso que permita identificar los diferentes quistes con asientos en los maxilares, pruebas complementarias y el tratamiento quirúrgico correspondiente. Específicamente establecemos los quistes ontogénicos, no ontogénicos y quistes inflamatorios. Sobre diagnósticos se considera técnica de imagen, punción, pruebas de vitalidad y biopsia. El tratamiento quirúrgico involucra la enucleación, marsupialización, recesión y tratamientos coadyuvantes. Remarcamos la relevancia clínica los quistes maxilares con queratinización están acopladas a las técnicas inmunohistoquimicas. Conclusiones: En el momento en que una lesión se diagnostica como compatible con quiste, ya sea clínicamente o radiográficamente, se debe establecer un diagnóstico diferencial y de presunción. Las características clínicas, radiográficas, así como la epidemiología, son las principales herramientas disponibles para hacer un diagnóstico de presunción. Las técnicas inmunohistoquimicas son decisivas para la identificación de lesiones. El quiste ontogénico ortoqueratinizado es una entidad poco descrita en la literatura; sin embargo, debemos considerarla como diagnóstico diferencial de lesiones como el quiste dentígero y el tumor ontogénico querinitizante, ya que las características clínicas y sobre todo radiológicas son muy similares. El diagnóstico histopatológico es obligatorio antes de realizar cualquier procedimiento para evitar sobre tratar esta lesión, mejorando así el pronóstico y recuperación de los pacientes. Los quistes glóbulo maxilares están categorizados como quistes epiteliales de origen no ontogénico. Sin embargo, Christha indicado un origen ontogénico y Little ha propuesto un origen dual: odontogénico y no ontogénico. La ventaja de aplicar la marsupialización como tratamiento del quiste dentígero en los pacientes pediátricos, radica en que este procedimiento es poco invasivo, reduce el riesgo de daños a estructuras anatómicas adyacentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).