Sistemas cerámicos, cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección, indicaciones
Descripción del Articulo
A lo largo de los años los materiales dentales han ido evolucionando de manera notable, buscando tener una mayor resistencia, durabilidad y lucir lo más parecidos a los tejidos naturales. Las cerámicas dentales, no han sido la excepción y hoy en día nos ofrecen muchas ventajas. A pesar de la gran va...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1315 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1315 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cerámicas dentales Biocompatibilidad Sistemas cerámicos Resistencia mecánica Estética Indicaciones Oclusión Dental ceramics Biocompatibility Ceramic systems Mechanical strength Esthetics Indications Occlusion |
Sumario: | A lo largo de los años los materiales dentales han ido evolucionando de manera notable, buscando tener una mayor resistencia, durabilidad y lucir lo más parecidos a los tejidos naturales. Las cerámicas dentales, no han sido la excepción y hoy en día nos ofrecen muchas ventajas. A pesar de la gran variedad que podemos encontrar en el mercado, todas las cerámicas dentales están compuestas por los mismos elementos primarios, los cuales son: el feldespato, el sílice y el caolín, a su vez van a tener una fase vítrea o amorfa, encargada de dar la estética, y una fase cristalina, encargada de aportar la resistencia. Cómo se mencionó anteriormente las cerámicas dentales tienen excelentes propiedades, como las ópticas, por la estética que ofrecen; térmicas, porque los cambios dimensionales son muy parecidos a los tejidos dentarios; biológicas, por la biocompatibilidad; químicas, ya que permanecen inalterables en el medio bucal y mecánicas, por la resistencia que tienen. Se clasifican según su temperatura de fusión-cocción, su naturaleza química, su técnica de aplicación de la cerámica, tratamiento antes del cementado, resistencia mecánica y según su procesado. En el año 2015 se propuso una nueva clasificación, donde se dividían las cerámicas dentales por su fase o fases químicas, por lo cual se obtuvieron: cerámicas de matriz vítrea, donde encontraremos las de baja resistencia como las feldespáticas y las de mediana resistencia como el Disilicato de líteo; las cerámicas policristalinas, que son las más resistentes debido a que no presentan matriz vítrea, como el óxido de zirconio; y las cerámicas de matriz resinosa .En la actualidad, contamos con tres principales sistemas cerámicos: el sistema In- Ceram, el sistema Empress y el sistema Procera. De manera general, tenemos las restauraciones metal cerámica, que tienen ventajas como la gran resistencia que ofrecen y desventajas como la estética y biocompatibilidad, están indicadas cuando se trata de restauraciones muy extensas, cuando hay casos combinados de prótesis fija con prótesis removible, cuando la exigencia mecánica es prioridad antes que la estética, entre otras. Las restauraciones libres de metal están indicadas cuando la estética es prioridad, cuando no se requiere de una alta resistencia mecánica, tenemos una oclusión estable, etc. Para la elección de una restauración libre de metal debemos evaluar dos aspectos principales: la estética, depende de que pieza estemos tratando y de las exigencias de cada paciente; y la resistencia mecánica, donde podremos escoger materiales de baja resistencia, mediana y alta resistencia |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).