Tratamiento quirúrgico de la anquilosis de la articulación temporomandibular

Descripción del Articulo

La articulación temporo mandibular o complejo articular cráneo mandibular, está situada delante de los oídos y es una de las articulaciones más complejas del cuerpo, clasificada como ginglimoartroidal o diartrosis bicondílea. Está compuesta por un conjunto de estructuras anatómicas que, con la ayuda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morán Paredes, Eva María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anquilosis
Articulación temporomandibular
Tratamiento
Técnicas quirúrgicas
Etiología
Diagnostico
Traumatismo
Ankylosis
Temporomandibular joint
Treatment
Surgical techniques
Etiology
Diagnosis
Trauma
Descripción
Sumario:La articulación temporo mandibular o complejo articular cráneo mandibular, está situada delante de los oídos y es una de las articulaciones más complejas del cuerpo, clasificada como ginglimoartroidal o diartrosis bicondílea. Está compuesta por un conjunto de estructuras anatómicas que, con la ayuda de grupos musculares específicos, permiten a la mandíbula ejecutar variados movimientos asociados a la función masticatoria como apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralidad. Esta articulación puede ser afectada por alteraciones que comprometan su morfología y fisiología normal, la etiología puede ser diversa debido a procesos inflamatorios, traumáticos, neoplásicos, mal formativos, infecciosos, degenerativos y disfuncionales. La patología de la ATM, es compleja y compete a diversas especialidades médicas y odontológicas involucradas en su manejo. Una de estas patologías puede ser, la anquilosis de la articulación Temporomandibular que es la adhesión ósea o fibrosa entre los componentes anatómicos de la articulación; esta adhesión se da principalmente entre el cóndilo mandibular y la fosa glenoidea a lo que llamamos anquilosis verdadera o intracapsular, o entre cualquier tejido duro o blando del maxilar, mandíbula o proceso cigomático a lo que llamamos anquilosis falsa o extracapsular; la etiología de la anquilosis es multifactorial y puede deberse a procesos traumáticos, infecciosos, sistémicos y congénitos; lo que conlleva a una limitación parcial o completa de la apertura bucal que oscila entre 0 a 20mm como manifestación principal, restricción de los movimientos de protrusión y lateralidad, asimetría facial, retrognatia mandibular; alterando de esta forma la capacidad de alimentación, habla e higiene oral y por ende la calidad de vida del paciente. El diagnóstico de la anquilosis es difícil en su período inicial, ya que el desarrollo de esta patología es lento y es pasado por alto 2 por el paciente y médico hasta que la apertura bucal está restringida. Este diagnóstico se basa en el conocimiento de la historia clínica, en la evaluación clínica meticulosa del paciente y exámenes complementarios para poder llegar a un correcto diagnóstico; los exámenes de imagen son fundamentales para un diagnóstico y plan de tratamiento; entre ellos tenemos a la radiografía transcraneana lateral, cefalograma anteroposterior y lateral, radiografía panorámica, tomografía computarizada en especial la de haz cónico (Cone Beam) que permite obtener imágenes usando una dosis más baja de radiación y tiempo más corto de exanimación al paciente, y por último la resonancia nuclear magnética que es capaz de establecer la presencia de anquilosis ósea, fibrosa y fibro-ósea e identificar las posiciones del disco articular. El tratamiento de la anquilosis de la ATM es quirúrgico, y es muy controvertido, dependerá del tipo de anquilosis, severidad, edad del paciente en la que se manifiesta la patología, el criterio y la experiencia del cirujano. Entre las técnicas quirúrgicas tenemos a: la artroplastia simple, artroplastia interposicional con material aloplástico o autógeno siendo el más utilizado la fascia y el musculo temporal, excisión y reconstrucción total de la articulación mediante la utilización de injertos aloplásticos y autógenos siendo el más empleado el injerto costocondral especialmente en niños, resección del bloque anquilótico; y últimamente descritas la artroplastia lateral, la reconstrucción con injerto autógeno del proceso coronoides y la distracción osteogénica. El éxito del tratamiento dependerá de la excisión adecuada de la masa anquilótica y la fisioterapia inmediata, intensiva y prolongada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).