La incidencia del núcleo del negocio en la tercerización laboral y el reconocimiento de derechos laborales
Descripción del Articulo
LA INCIDENCIA DEL NÚCLEO DEL NEGOCIO EN LA TERCERIZACIÓN LABORAL Y EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS LABORALES Henry Antonio Del Carpio Jiménez Universidad Inca Garcilaso de la Vega Mediante el presente trabajo de investigación se analizó la figura de la tercerización laboral, en específico la figura de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7224 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/7224 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tercerización Derechos laborales Subordinación Actividad principal Núcleo del negocio Desnaturalización laboral |
Sumario: | LA INCIDENCIA DEL NÚCLEO DEL NEGOCIO EN LA TERCERIZACIÓN LABORAL Y EL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS LABORALES Henry Antonio Del Carpio Jiménez Universidad Inca Garcilaso de la Vega Mediante el presente trabajo de investigación se analizó la figura de la tercerización laboral, en específico la figura del núcleo del negocio, incorporada en nuestro ordenamiento laboral a través del Decreto Supremo N° 001-2022-TR que modifica el reglamento de tercerización, con el fin de determinar si estas modificaciones beneficiaban a la empresa principal o permiten el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores contratados por las empresas que tercerizan El diseño empleado en la elaboración de la presente tesis es el no experimental, el enfoque es el cualitativo, el método es el hipotético deductivo, además de emplearse otros métodos particulares como es el método dogmático, el nivel de investigación ha sido el deductivo y como técnica de investigación se utilizó el análisis documental. Como resultado de la investigación se obtuvo que las modificaciones al reglamento de la tercerización laboral perjudican la estructura y organización de la empresa principal, además de su modelo económico al limitar su competitividad en el mercado. Asimismo, se determinó que no era la vía más idónea para mejorar las condiciones o derechos laborales de los trabajadores contratados por estas empresas tercerizadoras de servicios. Estos problemas de tercerización laboral surgen por su uso fraudulento o simulado, los cuales se resuelven a través de los procesos de fiscalización y sancionador que realiza la Sunafil. Determinando que otro mecanismo que beneficia a los trabajadores de estas empresas tercerizadoras es el fortalecimiento de los derechos laborales colectivos, como el sindicato o la negociación colectiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).