Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)

Descripción del Articulo

La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la articulación de la rodilla, o también conocida como la articulación femorotibial, es de suma importancia epidemiológica, debido a que ha sido estimado que, en Estados Unidos, por año, 1 de 3,000 personas sufre la rotura del LCA. Por ende, en este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Huari, Reyna Edelmira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/6198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Articulación
rodilla
ligamentos
ligamentos cruzados
ligamento cruzado anterior
terapia física
id UIGV_c7caa78a1ff8c06f98067010c300027f
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6198
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
title Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
spellingShingle Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
Ramos Huari, Reyna Edelmira
Articulación
rodilla
ligamentos
ligamentos cruzados
ligamento cruzado anterior
terapia física
title_short Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
title_full Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
title_fullStr Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
title_full_unstemmed Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
title_sort Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
author Ramos Huari, Reyna Edelmira
author_facet Ramos Huari, Reyna Edelmira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Martínez, Marx Engels
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramos Huari, Reyna Edelmira
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Articulación
rodilla
ligamentos
ligamentos cruzados
ligamento cruzado anterior
terapia física
topic Articulación
rodilla
ligamentos
ligamentos cruzados
ligamento cruzado anterior
terapia física
description La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la articulación de la rodilla, o también conocida como la articulación femorotibial, es de suma importancia epidemiológica, debido a que ha sido estimado que, en Estados Unidos, por año, 1 de 3,000 personas sufre la rotura del LCA. Por ende, en este país, al año, se llevan a cabo aproximadamente unas cien mil reconstrucciones de LCA, cuyos positivos resultados pueden oscilar entre un 75 por ciento y aún más del 90 por ciento. Hoy en día, el injerto con tendón rotuliano es, junto con los tendones de la llamada “pata de ganso", el más empleado. En general, los ligamentos cruzados van a formar parte de una especie de “regulación cinemática” a nivel de la articulación femorotibial, por ello, es que es de mucha importancia el hecho de poder tener basto entendimiento de su biomecánica, y de su complejidad fisiológica y anatómica para poder en el futuro inmediato realizar un óptimo abordaje. De no seguirse un buen y adecuado tratamiento, la estabilidad y la funcionalidad de la rodilla de la persona se verán demasiado afectadas, llegando seguramente a provocar indeseados cambios degenerativos a mediano/largo plazo de la articulación de la rodilla. En el campo de la rehabilitación, la meta primordial pre y/o post quirúrgica, es la de buscar el más óptimo nivel funcional para la persona, tratando en todo momento de evitar el riesgo de recidiva, evitando la posibilidad de que ocurra otra lesión diferente, o quizás un proceso degenerativo a nivel articular. Por eso, es vital trabajar el tema de la inestabilidad, restaurar la movilidad perdida, recuperar la fuerza en cuanto a lo muscular y, de igual manera, alcanzar, y si se puede, mejorar inclusive, las capacidades físicas que tenía la persona antes de su lesión.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-09T16:54:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-09T16:54:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/6198
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/6198
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6333e3b5-d01e-43ee-86f0-7e136d8cb1c3/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d2f47f4e-5ab1-4276-8805-3c3b6f1dcf5c/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/940c9a3f-a7e3-45bc-8cdf-046302e7ddf2/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6e4d83a8-5dbf-4a42-b4c1-e8b60860f288/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/df409411-18d2-4e61-aeef-3e5f04a43a09/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ae3544c2-8b3b-4cd4-bc13-ffae95712398/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/93949990-0d7d-413d-82eb-7076b7539350/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e6ce87a1-ff0a-493c-b719-202ea2d95509/content
bitstream.checksum.fl_str_mv b95bb06f498648062a61d7baf56ebcf3
3cae6ee35da79635f3cf4e2d7c6f1426
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c01678522861710d7ff903a6eaf4d2de
44b8a8c8ed7618c11b3b91bc5d35c9dc
92c4797a1fccdbfba41a37a8ca64a8f1
b6013ddbf74360efa0bdcd7da2d56817
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829138235064320
spelling Morales Martínez, Marx EngelsRamos Huari, Reyna Edelmira2022-05-09T16:54:14Z2022-05-09T16:54:14Z2022-05-09https://hdl.handle.net/20.500.11818/6198La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la articulación de la rodilla, o también conocida como la articulación femorotibial, es de suma importancia epidemiológica, debido a que ha sido estimado que, en Estados Unidos, por año, 1 de 3,000 personas sufre la rotura del LCA. Por ende, en este país, al año, se llevan a cabo aproximadamente unas cien mil reconstrucciones de LCA, cuyos positivos resultados pueden oscilar entre un 75 por ciento y aún más del 90 por ciento. Hoy en día, el injerto con tendón rotuliano es, junto con los tendones de la llamada “pata de ganso", el más empleado. En general, los ligamentos cruzados van a formar parte de una especie de “regulación cinemática” a nivel de la articulación femorotibial, por ello, es que es de mucha importancia el hecho de poder tener basto entendimiento de su biomecánica, y de su complejidad fisiológica y anatómica para poder en el futuro inmediato realizar un óptimo abordaje. De no seguirse un buen y adecuado tratamiento, la estabilidad y la funcionalidad de la rodilla de la persona se verán demasiado afectadas, llegando seguramente a provocar indeseados cambios degenerativos a mediano/largo plazo de la articulación de la rodilla. En el campo de la rehabilitación, la meta primordial pre y/o post quirúrgica, es la de buscar el más óptimo nivel funcional para la persona, tratando en todo momento de evitar el riesgo de recidiva, evitando la posibilidad de que ocurra otra lesión diferente, o quizás un proceso degenerativo a nivel articular. Por eso, es vital trabajar el tema de la inestabilidad, restaurar la movilidad perdida, recuperar la fuerza en cuanto a lo muscular y, de igual manera, alcanzar, y si se puede, mejorar inclusive, las capacidades físicas que tenía la persona antes de su lesión.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVArticulaciónrodillaligamentosligamentos cruzadosligamento cruzado anteriorterapia físicaTratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTSP RAMOS HUARI.pdfTSP RAMOS HUARI.pdfapplication/pdf1365692https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6333e3b5-d01e-43ee-86f0-7e136d8cb1c3/contentb95bb06f498648062a61d7baf56ebcf3MD51Autorizacion-RAMOS HUARI.pdfAutorizacion-RAMOS HUARI.pdfapplication/pdf173916https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d2f47f4e-5ab1-4276-8805-3c3b6f1dcf5c/content3cae6ee35da79635f3cf4e2d7c6f1426MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/940c9a3f-a7e3-45bc-8cdf-046302e7ddf2/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6e4d83a8-5dbf-4a42-b4c1-e8b60860f288/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTSP RAMOS HUARI.pdf.txtTSP RAMOS HUARI.pdf.txtExtracted texttext/plain77187https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/df409411-18d2-4e61-aeef-3e5f04a43a09/contentc01678522861710d7ff903a6eaf4d2deMD55Autorizacion-RAMOS HUARI.pdf.txtAutorizacion-RAMOS HUARI.pdf.txtExtracted texttext/plain1609https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ae3544c2-8b3b-4cd4-bc13-ffae95712398/content44b8a8c8ed7618c11b3b91bc5d35c9dcMD57THUMBNAILTSP RAMOS HUARI.pdf.jpgTSP RAMOS HUARI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1536https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/93949990-0d7d-413d-82eb-7076b7539350/content92c4797a1fccdbfba41a37a8ca64a8f1MD56Autorizacion-RAMOS HUARI.pdf.jpgAutorizacion-RAMOS HUARI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1651https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e6ce87a1-ff0a-493c-b719-202ea2d95509/contentb6013ddbf74360efa0bdcd7da2d56817MD5820.500.11818/6198oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/61982022-05-23 20:21:49.749https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).