El uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa particular Juan Croniqueur de El Agustino
Descripción del Articulo
La lectura es una actividad mental crucial para la activación y enriquecimiento de habilidades en diferentes áreas como el plano lingüístico, cognitivo y afectivo de los estudiantes. Leer permite desarrollar la creatividad, la imaginación, pone en funcionamiento los procesos mentales, enriquece el v...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6961 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/6961 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | meme motivación a la lectura comprensión lectora recurso didáctico |
| id |
UIGV_bbb757736b9f748682f304bd8535f786 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6961 |
| network_acronym_str |
UIGV |
| network_name_str |
UIGV-Institucional |
| repository_id_str |
4817 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa particular Juan Croniqueur de El Agustino |
| title |
El uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa particular Juan Croniqueur de El Agustino |
| spellingShingle |
El uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa particular Juan Croniqueur de El Agustino Ramírez Becerra, Gabriela Ingrid meme motivación a la lectura comprensión lectora recurso didáctico |
| title_short |
El uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa particular Juan Croniqueur de El Agustino |
| title_full |
El uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa particular Juan Croniqueur de El Agustino |
| title_fullStr |
El uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa particular Juan Croniqueur de El Agustino |
| title_full_unstemmed |
El uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa particular Juan Croniqueur de El Agustino |
| title_sort |
El uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa particular Juan Croniqueur de El Agustino |
| author |
Ramírez Becerra, Gabriela Ingrid |
| author_facet |
Ramírez Becerra, Gabriela Ingrid |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia Mabel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramírez Becerra, Gabriela Ingrid |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
meme motivación a la lectura comprensión lectora recurso didáctico |
| topic |
meme motivación a la lectura comprensión lectora recurso didáctico |
| description |
La lectura es una actividad mental crucial para la activación y enriquecimiento de habilidades en diferentes áreas como el plano lingüístico, cognitivo y afectivo de los estudiantes. Leer permite desarrollar la creatividad, la imaginación, pone en funcionamiento los procesos mentales, enriquece el vocabulario, organiza la adquisición de la información y desarrolla la comprensión de los mensajes escritos en distintos tipos de textos. Aquellos que leen, amplían su mundo a un sinfín de conocimientos e información elaborados por otras personas de distintos contextos. Leer también aumenta la comprensión del mundo y favorece la ortografía. Ante tamaña importancia de la lectura y sus cuantiosos beneficios es fundamental lograr la motivación en nuestros estudiantes para asegurar que sean parte de estos resultados provechosos que permitan seres pensantes y autocríticos. Desde tiempos pasados el objetivo de motivar a la lectura ha transitado por diferentes estrategias como el uso de fichas, collage, infografías, etc. En el mundo globalizado en el que vivimos, el uso de herramientas tecnológicas se ha convertido en una necesidad imperiosa que no escapa al sentir de los estudiantes, quienes están muy familiarizados con la tecnología y la virtualidad. Los memes constituyen en la actualidad un fenómeno cultural que se ha venido propagando a través de las redes sociales con el paso del tiempo y en el presente ha cobrado gran protagonismo en la forma que tienen las personas para comunicarse y transmitir sus ideas, posturas o sentimientos sobre todo en los adolescentes y los jóvenes Este recurso ha sido usado en diferentes temáticas del plano político, social o temas coyunturales pero muy poco en el ámbito educativo. La propuesta de mi trabajo consiste en proponer el uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectura en los estudiantes del tercer año de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Juan Croniqueur de El Agustino. Para ello se realiza la revisión teórica, la incidencia del uso de memes en el ámbito educativo y se procede a elaborar la propuesta de intervención. Luego se mostrará las conclusiones y recomendaciones. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-17T14:56:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-17T14:56:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-03-17 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/6961 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/6961 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
| instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| instacron_str |
UIGV |
| institution |
UIGV |
| reponame_str |
UIGV-Institucional |
| collection |
UIGV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/532e012f-1076-455c-97e7-a39e7ee165bb/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/914b3765-8655-4184-a2ae-4559caf991ec/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/43fc4360-ad5b-47fd-92ed-40f0ee875c11/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4818bc06-9924-4241-9959-75a14419807e/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ec2b0f21-4364-477e-bc09-500b0a409b91/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/12366513-bf38-412d-b396-35607d884e5d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f329944d-7e1c-4fff-9272-1b67eb314801/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/67aef1a9-d646-4f87-9170-9639d91c2497/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6fb2b018-212c-4f63-a3c3-234b71732203/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9600d4c4-2676-409e-809e-42ab377b6dec/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/693200a1-d993-43c9-9ea4-59e551a65a0c/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
213520d62ed3bbf7499dbb2f6b451ac0 2f2d63a6cb31e195d50d77bf587b30fc c97ef16e2ad424b0b9e4db11abcffcf9 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 62e68b31bd1b1f7d7af7d62887eb99da 4e51e73abfdd1e2ac60a110871669e45 a77afd35f603b5325c3307013138ca1b cd00095b2c3a8fd57849e2ef45f03899 ce191afc3cc681e631e8ad95b396618d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
| _version_ |
1835829094853378048 |
| spelling |
Aliaga Herrera de Gonzales, Cynthia MabelRamírez Becerra, Gabriela Ingrid2023-03-17T14:56:16Z2023-03-17T14:56:16Z2023-03-17https://hdl.handle.net/20.500.11818/6961La lectura es una actividad mental crucial para la activación y enriquecimiento de habilidades en diferentes áreas como el plano lingüístico, cognitivo y afectivo de los estudiantes. Leer permite desarrollar la creatividad, la imaginación, pone en funcionamiento los procesos mentales, enriquece el vocabulario, organiza la adquisición de la información y desarrolla la comprensión de los mensajes escritos en distintos tipos de textos. Aquellos que leen, amplían su mundo a un sinfín de conocimientos e información elaborados por otras personas de distintos contextos. Leer también aumenta la comprensión del mundo y favorece la ortografía. Ante tamaña importancia de la lectura y sus cuantiosos beneficios es fundamental lograr la motivación en nuestros estudiantes para asegurar que sean parte de estos resultados provechosos que permitan seres pensantes y autocríticos. Desde tiempos pasados el objetivo de motivar a la lectura ha transitado por diferentes estrategias como el uso de fichas, collage, infografías, etc. En el mundo globalizado en el que vivimos, el uso de herramientas tecnológicas se ha convertido en una necesidad imperiosa que no escapa al sentir de los estudiantes, quienes están muy familiarizados con la tecnología y la virtualidad. Los memes constituyen en la actualidad un fenómeno cultural que se ha venido propagando a través de las redes sociales con el paso del tiempo y en el presente ha cobrado gran protagonismo en la forma que tienen las personas para comunicarse y transmitir sus ideas, posturas o sentimientos sobre todo en los adolescentes y los jóvenes Este recurso ha sido usado en diferentes temáticas del plano político, social o temas coyunturales pero muy poco en el ámbito educativo. La propuesta de mi trabajo consiste en proponer el uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectura en los estudiantes del tercer año de educación secundaria de la Institución Educativa Particular Juan Croniqueur de El Agustino. Para ello se realiza la revisión teórica, la incidencia del uso de memes en el ámbito educativo y se procede a elaborar la propuesta de intervención. Luego se mostrará las conclusiones y recomendaciones.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVmememotivación a la lecturacomprensión lectorarecurso didácticoEl uso de memes como recurso didáctico para optimizar la comprensión lectora en estudiantes del tercer año de educación secundaria de la institución educativa particular Juan Croniqueur de El Agustinoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EducaciónTítulo profesionalEducación secundariaLicenciada en Educación secundaria09774184ORIGINALTSP RAMIREZ BECERRA GABRIELA INGRID rp.pdfTSP RAMIREZ BECERRA GABRIELA INGRID rp.pdfapplication/pdf1744769https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/532e012f-1076-455c-97e7-a39e7ee165bb/content213520d62ed3bbf7499dbb2f6b451ac0MD515TURNITIN.pdfTURNITIN.pdfapplication/pdf7395762https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/914b3765-8655-4184-a2ae-4559caf991ec/content2f2d63a6cb31e195d50d77bf587b30fcMD512AUTORIZACIÓN REPOSITORIO.pdfAUTORIZACIÓN REPOSITORIO.pdfapplication/pdf461710https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/43fc4360-ad5b-47fd-92ed-40f0ee875c11/contentc97ef16e2ad424b0b9e4db11abcffcf9MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4818bc06-9924-4241-9959-75a14419807e/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ec2b0f21-4364-477e-bc09-500b0a409b91/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTAUTORIZACIÓN REPOSITORIO.pdf.txtAUTORIZACIÓN REPOSITORIO.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/12366513-bf38-412d-b396-35607d884e5d/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57TURNITIN.pdf.txtTURNITIN.pdf.txtExtracted texttext/plain4205https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f329944d-7e1c-4fff-9272-1b67eb314801/content62e68b31bd1b1f7d7af7d62887eb99daMD513TSP RAMIREZ BECERRA GABRIELA INGRID rp.pdf.txtTSP RAMIREZ BECERRA GABRIELA INGRID rp.pdf.txtExtracted texttext/plain60574https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/67aef1a9-d646-4f87-9170-9639d91c2497/content4e51e73abfdd1e2ac60a110871669e45MD516THUMBNAILAUTORIZACIÓN REPOSITORIO.pdf.jpgAUTORIZACIÓN REPOSITORIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1501https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6fb2b018-212c-4f63-a3c3-234b71732203/contenta77afd35f603b5325c3307013138ca1bMD58TURNITIN.pdf.jpgTURNITIN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1337https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9600d4c4-2676-409e-809e-42ab377b6dec/contentcd00095b2c3a8fd57849e2ef45f03899MD514TSP RAMIREZ BECERRA GABRIELA INGRID rp.pdf.jpgTSP RAMIREZ BECERRA GABRIELA INGRID rp.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1569https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/693200a1-d993-43c9-9ea4-59e551a65a0c/contentce191afc3cc681e631e8ad95b396618dMD51720.500.11818/6961oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/69612023-12-19 03:01:44.057https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
| score |
13.892819 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).