Punción seca en terapia física
Descripción del Articulo
La punción seca es una técnica un procedimiento en a cuál tiene como propósito el tratamiento del síndrome miofascial ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de diversas patologías y síndromes que presentan dolor. Objetivos: El principal objetivo es estudiar si la punción seca en puntos gatillo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4925 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4925 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fisioterapia, Tratamiento, Punción Seca, Puntos gatillos, Dolor miofascial |
id |
UIGV_b628de559ff8ffaf0d25ff1f01fc86cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4925 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Punción seca en terapia física |
title |
Punción seca en terapia física |
spellingShingle |
Punción seca en terapia física Pachas Enciso, Jessica Vanessa Fisioterapia, Tratamiento, Punción Seca, Puntos gatillos, Dolor miofascial |
title_short |
Punción seca en terapia física |
title_full |
Punción seca en terapia física |
title_fullStr |
Punción seca en terapia física |
title_full_unstemmed |
Punción seca en terapia física |
title_sort |
Punción seca en terapia física |
author |
Pachas Enciso, Jessica Vanessa |
author_facet |
Pachas Enciso, Jessica Vanessa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arakaki Villavicencio, José Miguel Akira |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pachas Enciso, Jessica Vanessa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fisioterapia, Tratamiento, Punción Seca, Puntos gatillos, Dolor miofascial |
topic |
Fisioterapia, Tratamiento, Punción Seca, Puntos gatillos, Dolor miofascial |
description |
La punción seca es una técnica un procedimiento en a cuál tiene como propósito el tratamiento del síndrome miofascial ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de diversas patologías y síndromes que presentan dolor. Objetivos: El principal objetivo es estudiar si la punción seca en puntos gatillo, produce una disminución de la disfunción y dolor. Conseguir una mejoría en las actividades básicas de la vida diaria del paciente. Metodología: Se aplica el método de la punción seca que es una técnica intramuscular basada en los puntos gatillo, que consiste en punzar dichos puntos activos para desactivarlos, se considera que el estímulo mecánico constituye un agente físico, haciendo eficaz el tratamiento combinándolo con ejercicios isométricos. De tal manera, se realizó una investigación descriptiva, con indicación detallada de los principales mecanismos de acción con efectos mecánicos y neurofisiológicos, así como técnicas de entrada y salida rápida de Hong y técnica de estimulación intramuscular de Gunn. En la descripción de la investigación también se ha hecho hincapié de las técnicas de inserción de aguja, técnicas de manipulación, indicaciones y contraindicaciones, así como las posibles complicaciones y efectos adversos más frecuentes y más graves que se presentan en la aplicación de punción seca de los puntos gatillo miofasciales. La punción seca constituye el método más preciso del que se dispone en fisioterapia para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-30T19:20:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-30T19:20:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-01-30 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4925 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4925 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/815c80b2-2939-45bd-af5d-fa858c90d918/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/17806e0a-f05c-4fc3-8b01-efc226f3fca7/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2e79a765-8e01-41c8-9284-be89771dc009/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8aec4a45-1b52-4970-9ae2-902d50abc952/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f8b6a440-8df4-45b5-a8ba-da388a74f4a7/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/18e88fa8-1ae5-4232-95e5-b4d7f2471b4c/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b7b49a22-50e4-4f79-ac2d-ac5c646ab4d6/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b652d5ea-6d7b-4d41-8ad9-25450c110c80/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92e20e0dc13d3a950fb3f616b61da730 035112ef6c982d6380e1ff7fe623f013 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 348e955a9f84667f1973f79e77e46aa1 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 c33bdbb5cd288dedb656efc2eb64b187 ec9ab9cd31483bf783d626d8dc2cbcc1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829193023160320 |
spelling |
Arakaki Villavicencio, José Miguel AkiraPachas Enciso, Jessica Vanessa2020-01-30T19:20:11Z2020-01-30T19:20:11Z2020-01-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/4925La punción seca es una técnica un procedimiento en a cuál tiene como propósito el tratamiento del síndrome miofascial ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de diversas patologías y síndromes que presentan dolor. Objetivos: El principal objetivo es estudiar si la punción seca en puntos gatillo, produce una disminución de la disfunción y dolor. Conseguir una mejoría en las actividades básicas de la vida diaria del paciente. Metodología: Se aplica el método de la punción seca que es una técnica intramuscular basada en los puntos gatillo, que consiste en punzar dichos puntos activos para desactivarlos, se considera que el estímulo mecánico constituye un agente físico, haciendo eficaz el tratamiento combinándolo con ejercicios isométricos. De tal manera, se realizó una investigación descriptiva, con indicación detallada de los principales mecanismos de acción con efectos mecánicos y neurofisiológicos, así como técnicas de entrada y salida rápida de Hong y técnica de estimulación intramuscular de Gunn. En la descripción de la investigación también se ha hecho hincapié de las técnicas de inserción de aguja, técnicas de manipulación, indicaciones y contraindicaciones, así como las posibles complicaciones y efectos adversos más frecuentes y más graves que se presentan en la aplicación de punción seca de los puntos gatillo miofasciales. La punción seca constituye el método más preciso del que se dispone en fisioterapia para el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVFisioterapia, Tratamiento, Punción Seca, Puntos gatillos, Dolor miofascialPunción seca en terapia físicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaTítulo profesionalTerapia física y RehabilitaciónLicenciado en Terapia física y RehabilitaciónORIGINALTRSUFICIENCIA_PACHAS ENCISO.pdfTRSUFICIENCIA_PACHAS ENCISO.pdfapplication/pdf1755168https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/815c80b2-2939-45bd-af5d-fa858c90d918/content92e20e0dc13d3a950fb3f616b61da730MD51AUTORIZA_PACHAS ENCISO.pdfAUTORIZA_PACHAS ENCISO.pdfapplication/pdf162095https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/17806e0a-f05c-4fc3-8b01-efc226f3fca7/content035112ef6c982d6380e1ff7fe623f013MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2e79a765-8e01-41c8-9284-be89771dc009/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8aec4a45-1b52-4970-9ae2-902d50abc952/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTRSUFICIENCIA_PACHAS ENCISO.pdf.txtTRSUFICIENCIA_PACHAS ENCISO.pdf.txtExtracted texttext/plain129825https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f8b6a440-8df4-45b5-a8ba-da388a74f4a7/content348e955a9f84667f1973f79e77e46aa1MD55AUTORIZA_PACHAS ENCISO.pdf.txtAUTORIZA_PACHAS ENCISO.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/18e88fa8-1ae5-4232-95e5-b4d7f2471b4c/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTRSUFICIENCIA_PACHAS ENCISO.pdf.jpgTRSUFICIENCIA_PACHAS ENCISO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1418https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b7b49a22-50e4-4f79-ac2d-ac5c646ab4d6/contentc33bdbb5cd288dedb656efc2eb64b187MD56AUTORIZA_PACHAS ENCISO.pdf.jpgAUTORIZA_PACHAS ENCISO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1593https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b652d5ea-6d7b-4d41-8ad9-25450c110c80/contentec9ab9cd31483bf783d626d8dc2cbcc1MD5820.500.11818/4925oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/49252020-01-31 03:02:14.474https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).