Aplicación del modelo de los cuantos vectoriales en la propagación de la luz en el vacío y el logro del aprendizaje de la velocidad variable de la luz en estudiantes de la facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Descripción del Articulo

La aplicación del modelo de los cuantos vectoriales en la propagación de la luz y el logro del aprendizaje de la velocidad variable de la luz en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es un trabajo de investigación que propone la enseñanza de n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monroy Cárdenas, Oscar Santiago
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1029
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuanto vectorial
Radio de la extensión espacial
Magnitud del cuanto vectorial
Velocidad variable de la luz
Logros de aprendizaje
Radio of spatial extent
Magnitudes of the vectorial quanta
Variable speed of the light
Achievement of learning
Vectorial quanta
Descripción
Sumario:La aplicación del modelo de los cuantos vectoriales en la propagación de la luz y el logro del aprendizaje de la velocidad variable de la luz en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es un trabajo de investigación que propone la enseñanza de nuevos conocimientos generados de la investigación científica incluyéndolos en una o más unidades didácticas de asignaturas afines con la Física contemporánea. El estudio muestra que al aplicar el modelo de los cuantos vectoriales en la propagación de la luz en el vacío se obtiene una ecuación que describe la variación de la velocidad de la luz con el tiempo para una magnitud dada del cuanto vectorial asociado a la escala espacial en consideración. Mediante el uso de instrumentos de evaluación adecuados se demuestra el logro del aprendizaje de nuevos conocimientos generados de la investigación fundamental en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La hipótesis general de la investigación plantea que la aplicación del modelo de los cuantos vectoriales en la propagación de la luz influye significativamente en el logro del aprendizaje de la velocidad variable de la luz en estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio muestra que la media ponderada general de las calificaciones asociada a la primera variable del estudio es mayor que la media ponderada general de las calificaciones asociada a la segunda variable del estudio, lo cual permite verificar la hipótesis general de la investigación. El tipo de investigación es aplicada y el nivel es evaluativo. El diseño es no experimental. Las dimensiones de las variables del estudio son evaluadas simultáneamente bajo los criterios sobre conocimientos y desempeños utilizando indicadores de logro y cuestionarios de ítems. El contenido actitudinal (producto) de los estudiantes es evaluado de acuerdo a criterios e indicadores de logro los cuales están estrechamente relacionados con las variables del estudio, siendo el resultado de la evaluación estadísticamente significativo. Se considera una muestra de 31 estudiantes que cursan el cuarto y quinto año de la carrera profesional de Física, siendo el muestreo no probabilístico. Se diseña una programación didáctica que es estrictamente de aula. Las técnicas empleadas son la resolución de problemas y la observación. Además, se utilizan cuestionarios de preguntas como instrumentos de evaluación, y el carácter de la evaluación es sumativa. La conclusión principal y general del estudio es que el logro del aprendizaje de nuevos conocimientos producidos de la investigación científica en estudiantes universitarios de ciencias básicas que cursan el cuarto y quinto año es plausible. Se recomienda reformular los currículos universitarios de ciencias básicas de modo que los docentes – investigadores puedan incluir nuevos conocimientos científicos generados de la investigación básica, como temas de vanguardia, a través de una o más unidades didácticas en asignaturas afines.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).