Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria

Descripción del Articulo

Las ollas comunes es una instancia de participación vecinal que buscan resolver la necesidad básica de alimentación entre la población de pobreza y pobreza extrema que aún existe en el país, especialmente aquella que se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad, como, por ejemplo, las ni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada Olavegoya, Cecilia Del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/9697
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/9697
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:ollas comunes
inseguridad alimentaria
organizaciones sociales de base (obs)
autogestión
alimentación complementaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
id UIGV_789c94e9050f4c5b5f1bdaf739b2d0d7
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/9697
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.none.fl_str_mv Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria
title Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria
spellingShingle Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria
Tejada Olavegoya, Cecilia Del Rosario
ollas comunes
inseguridad alimentaria
organizaciones sociales de base (obs)
autogestión
alimentación complementaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
title_short Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria
title_full Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria
title_fullStr Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria
title_full_unstemmed Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria
title_sort Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria
author Tejada Olavegoya, Cecilia Del Rosario
author_facet Tejada Olavegoya, Cecilia Del Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Melendez Mendoza, Maria Leovina
dc.contributor.author.fl_str_mv Tejada Olavegoya, Cecilia Del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv ollas comunes
inseguridad alimentaria
organizaciones sociales de base (obs)
autogestión
alimentación complementaria
topic ollas comunes
inseguridad alimentaria
organizaciones sociales de base (obs)
autogestión
alimentación complementaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
description Las ollas comunes es una instancia de participación vecinal que buscan resolver la necesidad básica de alimentación entre la población de pobreza y pobreza extrema que aún existe en el país, especialmente aquella que se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad, como, por ejemplo, las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres gestantes y personas con discapacidad, entre otros. Su reconocimiento formal en el Perú fue dado a través de la Ley N° 31458, “Ley que reconoce las ollas comunes y garantiza su sostenibilidad, financiamiento y el trabajo productivo de sus beneficiarios, promoviendo su emprendimiento”, publicada en abril de año 2022; sin embargo, su método de organización autogestionario ha sido utilizado anteriormente en diversos periodos, debido a crisis financieras, políticas o sociales que atravesó en el país a lo largo de su historia republicana. El proceso de creación y reconocimiento de las ollas comunes ha sido complejo por las diversas aristas que abarca la implementación de una organización social de esta naturaleza. En dicho proceso de implementación han surgido distintos debates sobre la temporalidad de tales organizaciones, así como su sostenibilidad económica y autonomía, teniendo en cuenta que su finalidad principal es proveer de alimentación esencial a las personas de menores recursos y vulnerables por distintas situaciones, complementando de esta forma, la labor de otras organizaciones con fines de alimentación y nutrición de la población en el país, tanto del sector público como del sector privado. Un informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizado en el año 2024, determinó que más de 17 millones de peruanos y peruanas sufrieron de inseguridad alimentaria, lo cual quiere decir que el 50% de nuestra población nacional sufrió de hambre o tuvo alguna situación de imposibilidad de adquisición de alimentos. Asimismo, la propio FAO en un estudio del año 2022, había advertido que el Perú estaba catalogado como el país con más inseguridad alimentaria de Suramérica. Estas cifras demuestran de forma contundente la grave crisis alimentaria que viven las familias del país, y la urgente necesidad de contrarrestar dicha problemática. En ese sentido, la creación formal de las ollas comunes ha sido un hito importante para el país, que busca cerrar las brechas sociales y acabar con el hambre de las personas vulnerables; no obstante, si bien los primeros resultados son alentadores, es necesario mirar con cuidado su evolución y plantear mejorar en su estructura, con el objetivo de garantizar su sostenibilidad en el tiempo y, por tanto, el impacto positivo en la población desde las referidas organizaciones sociales de base.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-07-10T20:16:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-07-10T20:16:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-07-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/9697
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/9697
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7d6304ba-9cdf-4b69-a5dc-145cbc2f36bb/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/85682ff6-94fb-47ed-9b9e-3d93ac10692d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/514e7e8d-932a-48ed-b43b-1a70579ea739/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/065f4c84-9a72-409f-8321-43fe32d5b08e/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/48a61791-bcab-4dc3-a77d-503ea8354863/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/549788c0-2489-4c22-8b24-6409a7bec157/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f9c1cc7b-5103-488c-b2f8-7435da127610/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/04929846-c9c2-421c-a9cd-1b3c8fb6f19b/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56613769-c97a-4900-8587-bb2ba85da37f/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e84304bc-5bbf-4f31-95ee-6852b9def08d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2588511a-1f8e-4612-b9b7-9ea07c592d24/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5373ea0-371f-482c-8591-a2a932b8bc3d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b6666ff0-4917-4070-9bbc-cd9684710e5f/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d832f209-7030-4f06-81ca-861e38cd4df1/content
bitstream.checksum.fl_str_mv b32da3af4b33f93ac69475904663fa93
a0fcfed6dc345c2d9c13f6e8d657f70c
cee3476eaaaa2de56e52d6c24aba8308
c6616e916c951b72200efd7773141bb9
3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
e33cef29239e52dd63a47f78174e8e7d
ac37bf14c5e03dcf19c2746dc52b7b12
32c4fced580e71d58079caf835c31bbf
147155d175558fd52ae9ebccb10c85a9
09459bafed7ad368200a662bea6da46a
09459bafed7ad368200a662bea6da46a
e2dab737dc9109b68f9815d25f7f2156
704304bbd4fe1f5a219763298b42c6be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1838365683360989184
spelling Melendez Mendoza, Maria LeovinaTejada Olavegoya, Cecilia Del Rosario2025-07-10T20:16:17Z2025-07-10T20:16:17Z2025-07-10https://hdl.handle.net/20.500.11818/9697Las ollas comunes es una instancia de participación vecinal que buscan resolver la necesidad básica de alimentación entre la población de pobreza y pobreza extrema que aún existe en el país, especialmente aquella que se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad, como, por ejemplo, las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres gestantes y personas con discapacidad, entre otros. Su reconocimiento formal en el Perú fue dado a través de la Ley N° 31458, “Ley que reconoce las ollas comunes y garantiza su sostenibilidad, financiamiento y el trabajo productivo de sus beneficiarios, promoviendo su emprendimiento”, publicada en abril de año 2022; sin embargo, su método de organización autogestionario ha sido utilizado anteriormente en diversos periodos, debido a crisis financieras, políticas o sociales que atravesó en el país a lo largo de su historia republicana. El proceso de creación y reconocimiento de las ollas comunes ha sido complejo por las diversas aristas que abarca la implementación de una organización social de esta naturaleza. En dicho proceso de implementación han surgido distintos debates sobre la temporalidad de tales organizaciones, así como su sostenibilidad económica y autonomía, teniendo en cuenta que su finalidad principal es proveer de alimentación esencial a las personas de menores recursos y vulnerables por distintas situaciones, complementando de esta forma, la labor de otras organizaciones con fines de alimentación y nutrición de la población en el país, tanto del sector público como del sector privado. Un informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizado en el año 2024, determinó que más de 17 millones de peruanos y peruanas sufrieron de inseguridad alimentaria, lo cual quiere decir que el 50% de nuestra población nacional sufrió de hambre o tuvo alguna situación de imposibilidad de adquisición de alimentos. Asimismo, la propio FAO en un estudio del año 2022, había advertido que el Perú estaba catalogado como el país con más inseguridad alimentaria de Suramérica. Estas cifras demuestran de forma contundente la grave crisis alimentaria que viven las familias del país, y la urgente necesidad de contrarrestar dicha problemática. En ese sentido, la creación formal de las ollas comunes ha sido un hito importante para el país, que busca cerrar las brechas sociales y acabar con el hambre de las personas vulnerables; no obstante, si bien los primeros resultados son alentadores, es necesario mirar con cuidado su evolución y plantear mejorar en su estructura, con el objetivo de garantizar su sostenibilidad en el tiempo y, por tanto, el impacto positivo en la población desde las referidas organizaciones sociales de base.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ollas comunesinseguridad alimentariaorganizaciones sociales de base (obs)autogestiónalimentación complementariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02Las ollas comunes y la inseguridad alimentariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo SocialTítulo profesionalTrabajo SocialLicenciado en Trabajo Socialhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional92302607211470https://orcid.org/0009-0002-8623-055447369387ORIGINALCARATULA - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdfCARATULA - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdfapplication/pdf1006057https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7d6304ba-9cdf-4b69-a5dc-145cbc2f36bb/contentb32da3af4b33f93ac69475904663fa93MD51TSP - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO - RP -.pdfTSP - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO - RP -.pdfapplication/pdf1367660https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/85682ff6-94fb-47ed-9b9e-3d93ac10692d/contenta0fcfed6dc345c2d9c13f6e8d657f70cMD52AUTORIZACION REPOSITORIO - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdfAUTORIZACION REPOSITORIO - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdfapplication/pdf197056https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/514e7e8d-932a-48ed-b43b-1a70579ea739/contentcee3476eaaaa2de56e52d6c24aba8308MD53TURNITIN - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdfTURNITIN - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdfapplication/pdf1297324https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/065f4c84-9a72-409f-8321-43fe32d5b08e/contentc6616e916c951b72200efd7773141bb9MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81166https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/48a61791-bcab-4dc3-a77d-503ea8354863/content3cce22cdbfa6875906fb15a718e73ab5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/549788c0-2489-4c22-8b24-6409a7bec157/contentbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD56TEXTCARATULA - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.txtCARATULA - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.txtExtracted texttext/plain12086https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f9c1cc7b-5103-488c-b2f8-7435da127610/contente33cef29239e52dd63a47f78174e8e7dMD57TSP - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO - RP -.pdf.txtTSP - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO - RP -.pdf.txtExtracted texttext/plain90020https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/04929846-c9c2-421c-a9cd-1b3c8fb6f19b/contentac37bf14c5e03dcf19c2746dc52b7b12MD59AUTORIZACION REPOSITORIO - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.txtAUTORIZACION REPOSITORIO - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.txtExtracted texttext/plain1474https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56613769-c97a-4900-8587-bb2ba85da37f/content32c4fced580e71d58079caf835c31bbfMD511TURNITIN - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.txtTURNITIN - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.txtExtracted texttext/plain101241https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e84304bc-5bbf-4f31-95ee-6852b9def08d/content147155d175558fd52ae9ebccb10c85a9MD513THUMBNAILCARATULA - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.jpgCARATULA - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23029https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2588511a-1f8e-4612-b9b7-9ea07c592d24/content09459bafed7ad368200a662bea6da46aMD58TSP - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO - RP -.pdf.jpgTSP - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO - RP -.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23029https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5373ea0-371f-482c-8591-a2a932b8bc3d/content09459bafed7ad368200a662bea6da46aMD510AUTORIZACION REPOSITORIO - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.jpgAUTORIZACION REPOSITORIO - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28207https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b6666ff0-4917-4070-9bbc-cd9684710e5f/contente2dab737dc9109b68f9815d25f7f2156MD512TURNITIN - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.jpgTURNITIN - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32731https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d832f209-7030-4f06-81ca-861e38cd4df1/content704304bbd4fe1f5a219763298b42c6beMD51420.500.11818/9697oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/96972025-07-11 03:02:55.472http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.960035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).