Aplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la aplicación del modelo de formación Semipresencial en el desarrollo de las Habilidades Cognitivas Básicas de los alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se seleccionaron a todas las s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/345 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/345 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Semipresencial Blended learning Flipped Classroom Matemática Discreta |
| id |
UIGV_5de2312f157c18ea5b272b19cd44bfff |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/345 |
| network_acronym_str |
UIGV |
| network_name_str |
UIGV-Institucional |
| repository_id_str |
4817 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| title |
Aplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| spellingShingle |
Aplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Medina Martínez, Antonio Marcos Semipresencial Blended learning Flipped Classroom Matemática Discreta |
| title_short |
Aplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| title_full |
Aplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| title_fullStr |
Aplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| title_full_unstemmed |
Aplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| title_sort |
Aplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| author |
Medina Martínez, Antonio Marcos |
| author_facet |
Medina Martínez, Antonio Marcos |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Medina Martínez, Antonio Marcos |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Semipresencial Blended learning Flipped Classroom Matemática Discreta |
| topic |
Semipresencial Blended learning Flipped Classroom Matemática Discreta |
| description |
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la aplicación del modelo de formación Semipresencial en el desarrollo de las Habilidades Cognitivas Básicas de los alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se seleccionaron a todas las secciones de Matemática Discreta del ciclo 2014-2 para la implementación, por primera vez en pregrado en la UPC, del sistema semipresencial denominado Blended Learning en esta investigación. Para la comparación se han considerado los resultados de cinco ciclos anteriores a los cuales se les denomina resultados históricos del curso. El diseño de la investigación fue cuasi experimental porque el grupo muestral no se eligió en forma aleatoria, se consideraron las cinco secciones del curso en el ciclo 2014-2; se cambió el sistema de enseñanza del sistema presencial a uno semipresencial (Blended). El tipo de investigación fue explicativo porque el interés era explicar por qué la implementación del sistema semipresencial de enseñanza podía incidir positivamente en el desarrollo de las habilidades cognitivas. El nivel de investigación fue aplicado en razón que se utilizó conocimientos de la Matemática y de la didáctica de la Matemática, y herramientas tecnológicas. Tanto en el histórico del curso como en el ciclo 2014-2, ciclo en el cual por primera vez se implementa el sistema semipresencial, se han considerado instrumentos de evaluación similares: Prácticas Calificadas, Trabajos Finales (que son trabajos integradores, en el cual los estudiantes elaboran un programa, en cualquier lenguaje de programación, utilizando herramientas matemáticas desarrolladas en el curso), y Exámenes Finales. Uno de los aspectos más importantes de esta experiencia es la aplicación de la estrategia denominada Flipped Classroom (aula invertida), que le da al estudiante la responsabilidad de su aprendizaje. La prueba estadística usada fue la T para dos muestras, se utilizó para este propósito el programa Minitab 15. De las cuatro pruebas realizadas, en tres de ellas se demuestra que los resultados que se obtienen con la implementación del sistema semipresencial, son iguales a los resultados históricos del curso, a pesar de ser la primera vez que se desarrolla el curso en este sistema. Se puede afirmar que en los ciclos siguientes, con la experiencia ganada tanto por alumnos como docentes, los resultados van a ser mejores en el sistema semipresencial, utilizando las ventajas que da la tecnología y aprovechando el potencial de los alumnos en tecnología, dado que ellos son nativos digitales |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-09T14:45:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-09T14:45:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-06-30 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/345 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/345 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
| instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| instacron_str |
UIGV |
| institution |
UIGV |
| reponame_str |
UIGV-Institucional |
| collection |
UIGV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3dd6e70e-c0cc-47cd-b99b-b92c3045a380/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4d1891ec-03d2-40a3-a9ad-566f78253884/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6e92dcc9-7f4d-4920-8bd3-508168e27e42/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2279dd69-61cd-4165-b63d-de3b93966d2d/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cf4ce4b3-7eb6-4eef-87d5-df2a65ba44a5/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55e9cbcf-802d-44a9-829e-f1e2d3ae5746/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
aab095aa0ee5122ca46306a7551bc2e9 28899dc2744e69c4c2ddaa156277d829 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 28f75e91b2e9dbfd12491c2853328975 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
| _version_ |
1835829130725163008 |
| spelling |
Medina Martínez, Antonio Marcos2016-11-09T14:45:30Z2016-11-09T14:45:30Z2015-06-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/345El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la aplicación del modelo de formación Semipresencial en el desarrollo de las Habilidades Cognitivas Básicas de los alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se seleccionaron a todas las secciones de Matemática Discreta del ciclo 2014-2 para la implementación, por primera vez en pregrado en la UPC, del sistema semipresencial denominado Blended Learning en esta investigación. Para la comparación se han considerado los resultados de cinco ciclos anteriores a los cuales se les denomina resultados históricos del curso. El diseño de la investigación fue cuasi experimental porque el grupo muestral no se eligió en forma aleatoria, se consideraron las cinco secciones del curso en el ciclo 2014-2; se cambió el sistema de enseñanza del sistema presencial a uno semipresencial (Blended). El tipo de investigación fue explicativo porque el interés era explicar por qué la implementación del sistema semipresencial de enseñanza podía incidir positivamente en el desarrollo de las habilidades cognitivas. El nivel de investigación fue aplicado en razón que se utilizó conocimientos de la Matemática y de la didáctica de la Matemática, y herramientas tecnológicas. Tanto en el histórico del curso como en el ciclo 2014-2, ciclo en el cual por primera vez se implementa el sistema semipresencial, se han considerado instrumentos de evaluación similares: Prácticas Calificadas, Trabajos Finales (que son trabajos integradores, en el cual los estudiantes elaboran un programa, en cualquier lenguaje de programación, utilizando herramientas matemáticas desarrolladas en el curso), y Exámenes Finales. Uno de los aspectos más importantes de esta experiencia es la aplicación de la estrategia denominada Flipped Classroom (aula invertida), que le da al estudiante la responsabilidad de su aprendizaje. La prueba estadística usada fue la T para dos muestras, se utilizó para este propósito el programa Minitab 15. De las cuatro pruebas realizadas, en tres de ellas se demuestra que los resultados que se obtienen con la implementación del sistema semipresencial, son iguales a los resultados históricos del curso, a pesar de ser la primera vez que se desarrolla el curso en este sistema. Se puede afirmar que en los ciclos siguientes, con la experiencia ganada tanto por alumnos como docentes, los resultados van a ser mejores en el sistema semipresencial, utilizando las ventajas que da la tecnología y aprovechando el potencial de los alumnos en tecnología, dado que ellos son nativos digitalesTrabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVSemipresencialBlended learningFlipped ClassroomMatemática DiscretaAplicación del modelo de formación semipresencial y el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en alumnos de Matemática Discreta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Escuela de PosgradoDoctoradoEducaciónDoctor en EducaciónORIGINALT024_07007889_D.pdfT024_07007889_D.pdfapplication/pdf3022298https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3dd6e70e-c0cc-47cd-b99b-b92c3045a380/contentaab095aa0ee5122ca46306a7551bc2e9MD57TEXTT024_07007889_D.pdf.txtT024_07007889_D.pdf.txtExtracted texttext/plain102114https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4d1891ec-03d2-40a3-a9ad-566f78253884/content28899dc2744e69c4c2ddaa156277d829MD511CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6e92dcc9-7f4d-4920-8bd3-508168e27e42/content4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2279dd69-61cd-4165-b63d-de3b93966d2d/contentd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cf4ce4b3-7eb6-4eef-87d5-df2a65ba44a5/contentd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54THUMBNAILT024_07007889_D.pdf.jpgT024_07007889_D.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19617https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55e9cbcf-802d-44a9-829e-f1e2d3ae5746/content28f75e91b2e9dbfd12491c2853328975MD51220.500.11818/345oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/3452024-10-01 01:38:32.402https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
| score |
13.903862 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).