Manual de buenas prácticas para la transformación de los graduados en potencial humano de excelencia a través de las competencias transversales

Descripción del Articulo

Hablar de responsabilidad social universitaria hoy en día, es hablar del reto que tienen las universidades de garantizar la formación integral de profesionales. Es allí donde adquieren gran importancia las competencias transversales. Los futuros titulados no solo deben prepararse para las necesidade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cantoni Briceño, Mariella Clara, Lazo Manrique, Jorge, Ventura, Marina, Ventocilla, Natalia
Formato: libro
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/700
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Talento humano
Competencias
Proyecto C-PRO
Enseñanza superior
Programa ALFA
Innovación curricular
Competences
Competency-Based Education
Competencias transversales
Educación superior
Educación basada en competencias
Employability
Descripción
Sumario:Hablar de responsabilidad social universitaria hoy en día, es hablar del reto que tienen las universidades de garantizar la formación integral de profesionales. Es allí donde adquieren gran importancia las competencias transversales. Los futuros titulados no solo deben prepararse para las necesidades de su campo en el presente, sino también anticiparse a los futuros problemas y retos. Sin embargo, la abrumadora velocidad de los cambios que se producen en el mercado laboral imposibilita la adecuación total de las enseñanzas universitarias a estas demandas. Se requiere, entonces, que los profesionales estén altamente especializados, pero que además cuenten con una gran flexibilidad, y un deseo de capacitación permanente. Los empleadores buscan una combinación de requisitos técnicos y no técnicos en los potenciales colaboradores. Se busca por lo tanto que los estudios generen una base intelectual y de conocimiento pero también se requiere en los profesionales una gran capacidad de adaptación al cambio y búsqueda de la innovación constante. Sólo esta formación integral podrá reducir el período de adaptación de los egresados al mundo laboral real. Este Manual fue uno de los resultados del Proyecto C-pro (C-PRO – Intervención en la promoción – Competencias para el progreso Curricular y empresarial); el cual fue un proyecto elegido para ser financiado durante la I convocatoria del Programa Europeo Alfa III. Los socios del proyecto fueron: La Universidade Católica Portuguesa, PORTUGAL; la Fundación General de la Universidad de Valladolid, ESPAÑA; la Universidad Austral, ARGENTINA; la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, COLOMBIA; la Universidad José Cecilio del Valle, HONDURAS y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, PERÚ. El Programa Alfa III es un programa de cooperación entre Instituciones de Educación Superior (IES) de la Unión Europea y América Latina. Los países participantes son los Estados Miembros de la Unión Europea y 18 países de Latinoamérica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).