Discrepancias existentes en la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruano
Descripción del Articulo
La violencia contra las mujeres ha recibido una creciente atención en el ámbito internacional y nacional, tanto por su implicancia en la salud pública como en el ejercicio de los Derechos Humanos. La forma más extrema de manifestación de este tipo de violencia, la muerte de mujeres, es un campo en e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4261 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Feminicidio Violencia de género |
id |
UIGV_4abedadab8e49eff462c165581fd8a1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4261 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Discrepancias existentes en la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruano |
title |
Discrepancias existentes en la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruano |
spellingShingle |
Discrepancias existentes en la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruano Granados Laura, Cynthia Ivonne Feminicidio Violencia de género |
title_short |
Discrepancias existentes en la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruano |
title_full |
Discrepancias existentes en la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruano |
title_fullStr |
Discrepancias existentes en la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruano |
title_full_unstemmed |
Discrepancias existentes en la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruano |
title_sort |
Discrepancias existentes en la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruano |
author |
Granados Laura, Cynthia Ivonne |
author_facet |
Granados Laura, Cynthia Ivonne |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aranda Giraldo, Juan Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Granados Laura, Cynthia Ivonne |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Feminicidio Violencia de género |
topic |
Feminicidio Violencia de género |
description |
La violencia contra las mujeres ha recibido una creciente atención en el ámbito internacional y nacional, tanto por su implicancia en la salud pública como en el ejercicio de los Derechos Humanos. La forma más extrema de manifestación de este tipo de violencia, la muerte de mujeres, es un campo en el que aún no existe consenso, lo que dificulta, en consecuencia, la medición del fenómeno. En ese sentido, hablar del feminicidio se hace importante porque éste es un tipo de violencia que se ejerce todos los días y en todos los ámbitos; constituyéndose en la manifestación concreta de la desigualdad y la discriminación por razones de género, y una de las violaciones de derechos humanos más frecuentes en el mundo.Existen actualmente discrepancias relacionadas a la independencia de esta tipificación y su aplicación real en los casos que diariamente se presentan en nuestro país. Resultando entonces importante definir e interpretar correctamente lo que dice el Art 108-B para que las personas comunes, los estudiantes de derecho, abogados y sobre todo los jueces, responsables de aplicar las penas, tengan definida la finalidad de este tipo penal, a pesar de las tendencias existentes sobre si esta tipificación puede ser discriminatoria respecto a género.Sin duda alguna, el debate sobre la pertinencia de la tipificación de dicha conducta es de gran importancia para el Estado pues este debe promover y generar la creación y aplicación de disposiciones legales que garanticen los derechos y libertades de las mujeres, en este caso el derecho a una vida libre de violencia. Asimismo, se han de evitar mensajes ambivalentes que provienen de las distintas agencias de socialización, ya que existe un discurso de fondo normativo y social que aboga por condenar la violencia de género, mientras que recibimos constantemente mensajes sexistas desde otros ámbitos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-19T14:04:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-19T14:04:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-09-30 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4261 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4261 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4e3c9391-ddc0-4397-8a6c-f91cfedfe260/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ba6835a1-7bc0-455a-a36b-6b9b0bfc3593/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6d894d7a-7861-4d76-a3a2-9db17e64c8a1/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/51ccdc2e-3731-4760-a9fa-0ca2abbc8874/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/12b958d3-f1fe-4988-8edc-bb389237d534/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a22fbcc1-2faf-4b2d-867d-46c67816e939/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ee69949f-25dd-4ae5-9476-af8bf6d3c95f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bef2ab40-624f-4075-9e01-1ae144a86c8f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cdf8bb71-c8d7-4e14-8a20-5ebe37e3b837/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/74444039-3b16-4246-8c11-673869bb9f3f/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
359b048c8824805f3846b308659d4010 2e13545bd6700669211dd04e301d1ebf f5ff05456e9153403372e4673c24a1b9 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 44f076fdb62e245176e7e9192ba0a346 deafbccc1603c266c73069e500108b64 b8b11c1dcfafea900307a0578d0f9585 9a88ba64b06075bcb55b4d650d243227 12ced9fab9aaca48e2fc4a6f2641daca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829148912713728 |
spelling |
Aranda Giraldo, Juan CarlosGranados Laura, Cynthia Ivonne2019-06-19T14:04:29Z2019-06-19T14:04:29Z2016-09-30https://hdl.handle.net/20.500.11818/4261La violencia contra las mujeres ha recibido una creciente atención en el ámbito internacional y nacional, tanto por su implicancia en la salud pública como en el ejercicio de los Derechos Humanos. La forma más extrema de manifestación de este tipo de violencia, la muerte de mujeres, es un campo en el que aún no existe consenso, lo que dificulta, en consecuencia, la medición del fenómeno. En ese sentido, hablar del feminicidio se hace importante porque éste es un tipo de violencia que se ejerce todos los días y en todos los ámbitos; constituyéndose en la manifestación concreta de la desigualdad y la discriminación por razones de género, y una de las violaciones de derechos humanos más frecuentes en el mundo.Existen actualmente discrepancias relacionadas a la independencia de esta tipificación y su aplicación real en los casos que diariamente se presentan en nuestro país. Resultando entonces importante definir e interpretar correctamente lo que dice el Art 108-B para que las personas comunes, los estudiantes de derecho, abogados y sobre todo los jueces, responsables de aplicar las penas, tengan definida la finalidad de este tipo penal, a pesar de las tendencias existentes sobre si esta tipificación puede ser discriminatoria respecto a género.Sin duda alguna, el debate sobre la pertinencia de la tipificación de dicha conducta es de gran importancia para el Estado pues este debe promover y generar la creación y aplicación de disposiciones legales que garanticen los derechos y libertades de las mujeres, en este caso el derecho a una vida libre de violencia. Asimismo, se han de evitar mensajes ambivalentes que provienen de las distintas agencias de socialización, ya que existe un discurso de fondo normativo y social que aboga por condenar la violencia de género, mientras que recibimos constantemente mensajes sexistas desde otros ámbitos.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVFeminicidioViolencia de géneroDiscrepancias existentes en la tipificación del feminicidio en el Código Penal Peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerechoAbogadoORIGINALCARATULA_GRANADOS_CYNTHIA.pdfCARATULA_GRANADOS_CYNTHIA.pdfapplication/pdf25168https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4e3c9391-ddc0-4397-8a6c-f91cfedfe260/content359b048c8824805f3846b308659d4010MD51TRABSUFICIENCIA_GRANADOS_CYNTHIA.pdfTRABSUFICIENCIA_GRANADOS_CYNTHIA.pdfapplication/pdf1021394https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ba6835a1-7bc0-455a-a36b-6b9b0bfc3593/content2e13545bd6700669211dd04e301d1ebfMD52AUTORIZA_GRANADOS_CYNTHIA.pdfAUTORIZA_GRANADOS_CYNTHIA.pdfapplication/pdf309474https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6d894d7a-7861-4d76-a3a2-9db17e64c8a1/contentf5ff05456e9153403372e4673c24a1b9MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/51ccdc2e-3731-4760-a9fa-0ca2abbc8874/content27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/12b958d3-f1fe-4988-8edc-bb389237d534/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTCARATULA_GRANADOS_CYNTHIA.pdf.txtCARATULA_GRANADOS_CYNTHIA.pdf.txtExtracted texttext/plain2417https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a22fbcc1-2faf-4b2d-867d-46c67816e939/content44f076fdb62e245176e7e9192ba0a346MD510TRABSUFICIENCIA_GRANADOS_CYNTHIA.pdf.txtTRABSUFICIENCIA_GRANADOS_CYNTHIA.pdf.txtExtracted texttext/plain103335https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ee69949f-25dd-4ae5-9476-af8bf6d3c95f/contentdeafbccc1603c266c73069e500108b64MD512AUTORIZA_GRANADOS_CYNTHIA.pdf.txtAUTORIZA_GRANADOS_CYNTHIA.pdf.txtExtracted texttext/plain1033https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bef2ab40-624f-4075-9e01-1ae144a86c8f/contentb8b11c1dcfafea900307a0578d0f9585MD514THUMBNAILCARATULA_GRANADOS_CYNTHIA.pdf.jpgCARATULA_GRANADOS_CYNTHIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15043https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cdf8bb71-c8d7-4e14-8a20-5ebe37e3b837/content9a88ba64b06075bcb55b4d650d243227MD511TRABSUFICIENCIA_GRANADOS_CYNTHIA.pdf.jpgTRABSUFICIENCIA_GRANADOS_CYNTHIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19314https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/74444039-3b16-4246-8c11-673869bb9f3f/content12ced9fab9aaca48e2fc4a6f2641dacaMD51320.500.11818/4261oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/42612024-10-01 02:01:54.923https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.720949 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).