Inestabilidad patelar: Enfoque terapéutico físico

Descripción del Articulo

La inestabilidad patelofemoral está ampliamente definida con una etiología multifactorial, que incluye valgo o deformidad rotacional de la extremidad inferior, anomalía estructural de la rótula o tróclea femoral, defectos de los tejidos blandos del ligamento patelofemoral medial, displasia del vasto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Calderón, Karen Rosmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4928
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inestabilidad patelar, dolor, rótula, rehabilitación
Descripción
Sumario:La inestabilidad patelofemoral está ampliamente definida con una etiología multifactorial, que incluye valgo o deformidad rotacional de la extremidad inferior, anomalía estructural de la rótula o tróclea femoral, defectos de los tejidos blandos del ligamento patelofemoral medial, displasia del vasto medial oblicuo, hipertrofia de vasto lateral, y opresión del retináculo lateral. La inestabilidad patelofemoral está asociada con el ruido, debido a la hipermovilidad de la rótula o una reducción de la rótula subluxada previamente durante la flexión activa o pasiva y la extensión de la rodilla. La rótula es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo humano, el cual provee protección a la rodilla. Existen además varios refuerzos capsulares y ligamentos que estabilizan la rótula en su desplazamiento medial y lateral. Los problemas rotulianos provocan dolor anterior de rodilla, dificultad para arrodillarse, acuclillarse, subir o bajar escaleras, saltar, correr o incluso caminar. La inestabilidad patelofemoral es una condición potencialmente debilitante, con una incidencia de hasta 77 / 100,000 persona / año, afecta mayormente a jóvenes entre 15 a 19 años de edad y está relacionada a la actividad física excesiva. Todo ello puede evocar en altos costos en el tratamiento integral de no diagnosticarse oportunamente y no seguir una terapia rehabilitadora permanente. El tratamiento conservador es el primer pilar del tratamiento, sin embargo el manejo definitivo es generalmente quirúrgico, la técnica a realizar depende del grado de afección en cada paciente. Se debe considerar que el papel del fisioterapeuta juega un roll importante en la prevención y rehabilitación del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).