Aplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en la fabricación de rollos en la línea 110 en la empresa PROTISA S.A.C.
Descripción del Articulo
La empresa donde se desarrollará el presente trabajo de implementación es una compañía dedicada a la fabricación de productos de celulosa y productos tissue en Latinoamérica. Fundada en 1920 en Chile. Protisa S.A.C. es una empresa corporativa CMPC, siendo una empresa regional con más de 17 mil emple...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4438 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4438 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mantenimiento productivo total Compañía manufacturera de papeles y cartones Mantenimiento autónomo Mantenimiento planeado Mejora enfocada Educación y entrenamiento Mantenimiento de la calidad Seguridad, higiene y medio ambiente Producto terminado |
| id |
UIGV_1dec5a2567f951c10275b6b56929a326 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4438 |
| network_acronym_str |
UIGV |
| network_name_str |
UIGV-Institucional |
| repository_id_str |
4817 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en la fabricación de rollos en la línea 110 en la empresa PROTISA S.A.C. |
| title |
Aplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en la fabricación de rollos en la línea 110 en la empresa PROTISA S.A.C. |
| spellingShingle |
Aplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en la fabricación de rollos en la línea 110 en la empresa PROTISA S.A.C. Yui Sotelo, Karina Lisbeth Mantenimiento productivo total Compañía manufacturera de papeles y cartones Mantenimiento autónomo Mantenimiento planeado Mejora enfocada Educación y entrenamiento Mantenimiento de la calidad Seguridad, higiene y medio ambiente Producto terminado |
| title_short |
Aplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en la fabricación de rollos en la línea 110 en la empresa PROTISA S.A.C. |
| title_full |
Aplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en la fabricación de rollos en la línea 110 en la empresa PROTISA S.A.C. |
| title_fullStr |
Aplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en la fabricación de rollos en la línea 110 en la empresa PROTISA S.A.C. |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en la fabricación de rollos en la línea 110 en la empresa PROTISA S.A.C. |
| title_sort |
Aplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en la fabricación de rollos en la línea 110 en la empresa PROTISA S.A.C. |
| author |
Yui Sotelo, Karina Lisbeth |
| author_facet |
Yui Sotelo, Karina Lisbeth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castro Retes, Augusto Ángel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yui Sotelo, Karina Lisbeth |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mantenimiento productivo total Compañía manufacturera de papeles y cartones Mantenimiento autónomo Mantenimiento planeado Mejora enfocada Educación y entrenamiento Mantenimiento de la calidad Seguridad, higiene y medio ambiente Producto terminado |
| topic |
Mantenimiento productivo total Compañía manufacturera de papeles y cartones Mantenimiento autónomo Mantenimiento planeado Mejora enfocada Educación y entrenamiento Mantenimiento de la calidad Seguridad, higiene y medio ambiente Producto terminado |
| description |
La empresa donde se desarrollará el presente trabajo de implementación es una compañía dedicada a la fabricación de productos de celulosa y productos tissue en Latinoamérica. Fundada en 1920 en Chile. Protisa S.A.C. es una empresa corporativa CMPC, siendo una empresa regional con más de 17 mil empleados en Chile, Brasil, Argentina, México, Perú, Colombia, Uruguay y Ecuador. Actualmente, CMPC tiene clientes en 45 países, buscando siempre construir relaciones de largo plazo con cada uno de sus públicos de interés. En el Perú al igual que en el resto del mundo el mercado ha ido en crecimiento año por año, por ello es necesario que la compañía adopte un sistema de mejora continua que le ayude a mejorar sus operaciones en sus procesos automatizados, para ser rápidos y efectivos logrando cubrir la demanda del mercado. La implementación del SMED en las actividades de la compañía se basa en un método y conjunto de técnicas que hacen posible realizar las operaciones de cambios de útiles y preparación de máquinas en menos de diez minutos, es un sistema de mejora continúa teniendo como objetivo principal mejorar la confiabilidad de los equipos presentes en el proceso mediante el involucramiento de todos sus colaboradores; en la actualidad la detección del sobretiempo en los cambios de producto, paradas de máquina no programadas es debido a muchos factores tales como: falta de mantenimiento correctivo y preventivo, capacitaciones al personal, entre otras; el SMED busca mejorar las habilidades de sus colaboradores para que ellos se encarguen de las tareas básicas de su propia máquina; estas actividades ayudarán a mejorar la disponibilidad de entregas, mantener grandes stock reduciendo los sobretiempos en los cambios de productos, otro de los objetivos y no menos importante es la reducción de defectos en el Producto Terminado. En conjunto con la metodología de mejora TPM se encuentran los pilares MA, MP, ME, EE, MQ, SHE, por medio de estos se busca asegurar la disponibilidad y confiabilidad, creando equipos interdisciplinarios que ayudarán con el mejoramiento de la calidad, enfocada en eliminar los factores de desgaste forzoso. El SMED deberá ser reflejado gradualmente en beneficios no sólo económicos, sino también corporativos, productivo y de seguridad en el trabajo, además que será de gran ayuda para lo que concierne a futuras certificaciones. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-22T13:19:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-22T13:19:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-07-09 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4438 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/4438 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UIGV Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
| instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| instacron_str |
UIGV |
| institution |
UIGV |
| reponame_str |
UIGV-Institucional |
| collection |
UIGV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/15527fb2-f11a-40e4-a9c5-a3725abcd93f/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8bd3033f-7efb-4bf0-a560-3dab398e8449/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/39989555-7a35-4dad-a6f1-dcfa07de811a/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/68edb147-9389-49f1-9cd5-a7646974bd35/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/697bd702-7932-4904-ab08-618df92bc505/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/edc6c457-11c8-4646-b6b5-8e9ca95b04e3/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8ddeeb5c-14d3-4b99-a823-7b2990459a94/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fba0ccec-fe57-49d3-a793-2c6197775ed6/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/594758b8-6280-4dfd-910a-318dd2963f3e/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4df3a73e-ab7a-4cea-9497-477cafa0c2ff/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/985cea45-63e0-448e-8c1e-6784fdaf5282/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c016e5ffaef344cd3248918626e1c13b 72e1c652655694e25aa5192ea2f57dbb 6503b050dcd6e7accf555814a9077a5b 27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8d0a3075ed3a8c2f68b857f7429adc45 cd6f8b13dd91df1f2890c6a7c504b940 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 2bf2051add17c366f9c46941f428e8ec 8702a0e31774000a360b398b1faeeef0 3aa17a39d41ffbd3445b67c2d299756c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
| _version_ |
1835829103875325952 |
| spelling |
Castro Retes, Augusto ÁngelYui Sotelo, Karina Lisbeth2019-07-22T13:19:37Z2019-07-22T13:19:37Z2019-07-09https://hdl.handle.net/20.500.11818/4438La empresa donde se desarrollará el presente trabajo de implementación es una compañía dedicada a la fabricación de productos de celulosa y productos tissue en Latinoamérica. Fundada en 1920 en Chile. Protisa S.A.C. es una empresa corporativa CMPC, siendo una empresa regional con más de 17 mil empleados en Chile, Brasil, Argentina, México, Perú, Colombia, Uruguay y Ecuador. Actualmente, CMPC tiene clientes en 45 países, buscando siempre construir relaciones de largo plazo con cada uno de sus públicos de interés. En el Perú al igual que en el resto del mundo el mercado ha ido en crecimiento año por año, por ello es necesario que la compañía adopte un sistema de mejora continua que le ayude a mejorar sus operaciones en sus procesos automatizados, para ser rápidos y efectivos logrando cubrir la demanda del mercado. La implementación del SMED en las actividades de la compañía se basa en un método y conjunto de técnicas que hacen posible realizar las operaciones de cambios de útiles y preparación de máquinas en menos de diez minutos, es un sistema de mejora continúa teniendo como objetivo principal mejorar la confiabilidad de los equipos presentes en el proceso mediante el involucramiento de todos sus colaboradores; en la actualidad la detección del sobretiempo en los cambios de producto, paradas de máquina no programadas es debido a muchos factores tales como: falta de mantenimiento correctivo y preventivo, capacitaciones al personal, entre otras; el SMED busca mejorar las habilidades de sus colaboradores para que ellos se encarguen de las tareas básicas de su propia máquina; estas actividades ayudarán a mejorar la disponibilidad de entregas, mantener grandes stock reduciendo los sobretiempos en los cambios de productos, otro de los objetivos y no menos importante es la reducción de defectos en el Producto Terminado. En conjunto con la metodología de mejora TPM se encuentran los pilares MA, MP, ME, EE, MQ, SHE, por medio de estos se busca asegurar la disponibilidad y confiabilidad, creando equipos interdisciplinarios que ayudarán con el mejoramiento de la calidad, enfocada en eliminar los factores de desgaste forzoso. El SMED deberá ser reflejado gradualmente en beneficios no sólo económicos, sino también corporativos, productivo y de seguridad en el trabajo, además que será de gran ayuda para lo que concierne a futuras certificaciones.Trabajo de suficiencia profesionalspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - UIGVUniversidad Inca Garcilaso de la Vegareponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVMantenimiento productivo totalCompañía manufacturera de papeles y cartonesMantenimiento autónomoMantenimiento planeadoMejora enfocadaEducación y entrenamientoMantenimiento de la calidadSeguridad, higiene y medio ambienteProducto terminadoAplicación de la metodología Smed para incrementar la productividad en la fabricación de rollos en la línea 110 en la empresa PROTISA S.A.C.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería IndustrialTítulo profesionalIngeniería IndustrialIngeniero IndustrialORIGINALCARATULA_YUI_KARINA.pdfCARATULA_YUI_KARINA.pdfapplication/pdf31711https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/15527fb2-f11a-40e4-a9c5-a3725abcd93f/contentc016e5ffaef344cd3248918626e1c13bMD51TRABSUFICIENCIA_YUI_KARINA.pdfTRABSUFICIENCIA_YUI_KARINA.pdfapplication/pdf2067675https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8bd3033f-7efb-4bf0-a560-3dab398e8449/content72e1c652655694e25aa5192ea2f57dbbMD52AUTORIZA_YUI_KARINA.pdfAUTORIZA_YUI_KARINA.pdfapplication/pdf530868https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/39989555-7a35-4dad-a6f1-dcfa07de811a/content6503b050dcd6e7accf555814a9077a5bMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/68edb147-9389-49f1-9cd5-a7646974bd35/content27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/697bd702-7932-4904-ab08-618df92bc505/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTCARATULA_YUI_KARINA.pdf.txtCARATULA_YUI_KARINA.pdf.txtExtracted texttext/plain3434https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/edc6c457-11c8-4646-b6b5-8e9ca95b04e3/content8d0a3075ed3a8c2f68b857f7429adc45MD512TRABSUFICIENCIA_YUI_KARINA.pdf.txtTRABSUFICIENCIA_YUI_KARINA.pdf.txtExtracted texttext/plain93763https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8ddeeb5c-14d3-4b99-a823-7b2990459a94/contentcd6f8b13dd91df1f2890c6a7c504b940MD514AUTORIZA_YUI_KARINA.pdf.txtAUTORIZA_YUI_KARINA.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fba0ccec-fe57-49d3-a793-2c6197775ed6/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD516THUMBNAILCARATULA_YUI_KARINA.pdf.jpgCARATULA_YUI_KARINA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17782https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/594758b8-6280-4dfd-910a-318dd2963f3e/content2bf2051add17c366f9c46941f428e8ecMD513TRABSUFICIENCIA_YUI_KARINA.pdf.jpgTRABSUFICIENCIA_YUI_KARINA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17771https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4df3a73e-ab7a-4cea-9497-477cafa0c2ff/content8702a0e31774000a360b398b1faeeef0MD515AUTORIZA_YUI_KARINA.pdf.jpgAUTORIZA_YUI_KARINA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23399https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/985cea45-63e0-448e-8c1e-6784fdaf5282/content3aa17a39d41ffbd3445b67c2d299756cMD51720.500.11818/4438oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/44382024-10-01 01:06:26.266https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.892819 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).