Perfil cognitivo de los adultos mayores de un programa social en una iglesia cristiana del distrito de San Martín de Porres
Descripción del Articulo
        La presente investigación es de tipo descriptivo, y diseño no experimental y es transversal. El tipo de muestreo es no probabilístico, intencional por el investigador, con criterios de inclusión y exclusión. El objetivo general fue determinar el perfil cognitivo y precisar las diferencias según géne...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega | 
| Repositorio: | UIGV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1400 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1400 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Perfil cognitivo Deterioro Adulto mayor Reserva cognitiva Envejecimiento Cognitive profile Impairment Elderly Cognitive reserve Aging | 
| Sumario: | La presente investigación es de tipo descriptivo, y diseño no experimental y es transversal. El tipo de muestreo es no probabilístico, intencional por el investigador, con criterios de inclusión y exclusión. El objetivo general fue determinar el perfil cognitivo y precisar las diferencias según género, estado civil, nivel educativo, etapas bio psico social y áreas mayormente afectadas, de los adultos mayores de un programa social, en una Iglesia Cristiana del distrito de San Martín de Porres. La muestra estaba integrada por 60 personas de ambos sexos; que representan el 62% de varones y el 38% de mujeres, cuyas edades fluctúan entre 60 a 82 años de edad. Se utilizó la prueba neuropsicológica Mini Mental State Examination (MMSE), instrumento adaptado por el médico neurólogo peruano Custodio (2008). La información obtenida fue analizada y procesada a través del programa MS Excel 2016 y IBM SPSS 21. Se concluyó que el perfil cognitivo total de la muestra es el 55% que corresponde el valor normal; el 23% para quienes presentan deterioro cognitivo leve, y el 22% a deterioro cognitivo moderado. En el factor según género, no se evidencian diferencias significativas. En lo referido a los grupos: estado civil, viudos, sin escolaridad; y el grupo platino; son considerados como factores de riesgo para presentar deterioro en la función cognitiva. Además, se estima que la escolaridad es un factor que influye directamente en el deterioro cognitivo en personas de 75 años hacia adelante, por el bajo puntaje obtenido, a ser valorado bajo los criterios del MMSE. También, en lo que concierne a las áreas evaluadas, se concluye que la atención y cálculo, recuerdo y el lenguaje, son identificadas como áreas mayormente afectadas, lo que justifica llevar a cabo un programa de estimulación cognitiva para atender estas necesidades halladas en la investigación. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            