Efecto antiinflamatorio del gel a base del extracto hidroalcohólico de la flor de Hibiscus sabdariffa L. (flor de jamaica) en ratas albinas - 2019
Descripción del Articulo
Hibiscus sabdariffa L., conocido popularmente como “Flor de Jamaica”, se le atribuye propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias y diuréticas. El objetivo fue comprobar el efecto antiinflamatorio del gel preparado a base del extracto hidroalcohólico de la flor de Hibiscus sabdariff...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt |
Repositorio: | ROOSEVELT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/342 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/342 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hibiscus sabdariffa Flor de Jamaica Antiinflamatorio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Hibiscus sabdariffa L., conocido popularmente como “Flor de Jamaica”, se le atribuye propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias y diuréticas. El objetivo fue comprobar el efecto antiinflamatorio del gel preparado a base del extracto hidroalcohólico de la flor de Hibiscus sabdariffa L. (Flor de Jamaica) (GEHFHS) en ratas albinas. La inflamación fue provocada por inyección de 0.1 mL de carragenina 1% en la sub plantar trasera derecha de la rata, se usó el vernier para medir el nivel de inflamación en milímetro (mm) a las 0, 1, 3, 6 y 18 horas. Se empleó 36 ratas albinas hembras cepa Holtzman distribuidos en forma aleatoria en 6 grupos (n=6), los tratamientos fueron por vía tópica; I) Control sin tratamiento, II) Control base gel, III) Gel diclofenaco 1%, IV) GEHFHS 3%, V) GEHFHS 5% y VI) GEHFHS 10%, al extracto se realizó prueba de solubilidad y marcha fitoquímica. Resultados; el extracto fue muy soluble en éter de petróleo, soluble en metanol y etanol, poco soluble en benceno e insoluble en agua, cloroformo y acetato de etilo. Los metabolitos secundarios identificados fueron taninos, alcaloides, leucoantocianidinas, compuestos fenólicos, azúcares reductores, triterpenoides y/o esteroides |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).