Evaluación de la calidad fisicoquímica del agua potable para consumo humano zona rural de Huancayo.

Descripción del Articulo

La investigación tiene por objetivo evaluar la calidad fisicoquímica del agua potable para consumo humano en zona rural de Huancayo. La metodología de investigación fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y retrospectivo, tomado una muestra por 9 meses a los poblados de Huamanmarca, Huayucachi,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderon Marquez, Nelly Mabel, Lazaro Laurente, Anelith Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
Repositorio:ROOSEVELT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/1521
Enlace del recurso:http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/1521
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad fisicoquímica
Agua potable.
Consumo humano.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:La investigación tiene por objetivo evaluar la calidad fisicoquímica del agua potable para consumo humano en zona rural de Huancayo. La metodología de investigación fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y retrospectivo, tomado una muestra por 9 meses a los poblados de Huamanmarca, Huayucachi, Miraflores y Colpa, obteniendo como resultado un promedio de concentración de cloro residual del agua en los límites permitidos, arrojando un valor de 1.68 mg/l en el reservorio, en la parte intermedia de la red 0.78 mg/l y en la última casa 0. 56 mg/l, con un promedio de conductividad que cumplen los parámetros permitidos con un mínimo de 310,4 µS/cm y máximo 434,52 µS/cm, el PH del agua potable óptimo, promedio de temperatura de acuerdo a las variaciones climáticas de los poblados, con valores de turbidez mínimo de 0,24 UNF en la población de Miraflores y valor máximo de la población de Huamanmarca 1,11 UNF, encontrándose dentro de lo permitido <5 UNF, en conclusión el análisis físico, químico del agua potable para consumo humano de la zona rural de Huancayo se encuentra dentro de los límites permisibles según la DIGESA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).