Implementación de la metodología de procesos Building Information Modeling (BIM) y análisis comparativo de variabilidad con el proceso tradicional, en la etapa de planificación y diseño del proyecto de construcción: Edificio Pabellón “E” de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca – Puno - Perú
Descripción del Articulo
El Ministerio de Economía y finanzas, proyectó que para el año 2021 el sector construcción crecería un 7.8%, por esta razón se estudia nuevas metodologías de gestión para el desarrollo de proyectos de construcción, debido a que en los últimos años mediante el desarrollo de la metodología tradicional...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4770 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Building Information Modeling (BIM) Proyecto de construcción Análisis comparativo de variabilidad Proceso tradicional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El Ministerio de Economía y finanzas, proyectó que para el año 2021 el sector construcción crecería un 7.8%, por esta razón se estudia nuevas metodologías de gestión para el desarrollo de proyectos de construcción, debido a que en los últimos años mediante el desarrollo de la metodología tradicional se evidenció un retraso en el tiempo de ejecución, generando una ampliación en el presupuesto asignado inicialmente. Por lo cual el objetivo de la presente tesis es dar a conocer la metodología de Building Information Modeling (BIM), en el proceso de planificación del proyecto Pabellón E de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca. Es por esta razón que se procedió a realizar un análisis de las características de la metodología BIM, y qué softwares se estarían utilizando, y el proceso que conlleva su implementación, frente a un análisis acerca de la metodología convencional también llamada tradicional que data desde los años 80 teniendo como principal software el CAD. En el proyecto se comenzó modelando en Revit Arquitecture, el modelo de estructuras se realizó con Revit Structure, para instalaciones eléctricas, para instalaciones sanitarias; teniendo un modelo con todas las especialidades juntas se procede a revisar las interferencias en Naviswork, para que estas puedan ser revisadas y resueltas ya que podrían causar problemas en el momento de ejecución, de esta manera se evitan ampliaciones de plazo y adicionales de presupuesto; para finalmente realizar el presupuesto con el software Presto. Se concluyó que la metodología BIM, es una metodología de gestión y ejecución de un proyecto, el cual permite reducir costos y tiempo en el proceso de planificación, debido que se realiza un mayor control, es por ello que el impacto generado es positivo, el proceso de trabajo es paramétrico por la orientación del proyecto, es por ello que se comienza a partir del modelo arquitectónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).