La utilidad del Cuadro de Mando Integral (CMI) en la evaluación del plan estratégico de una institución de salud

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación es evaluar la utilidad del Cuadro de Mando Integral (CMI) del plan estratégico de una institución de salud de la región Loreto. Se utilizó la metodología de Kaplan y Norton; de diseño descriptivo y corte transversal. Para su desarrollo se recopiló información sobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Vega, Valeria Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5162
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan estratégico
Cuadro de Mando Integral
Indicadores de gestión
Institución de salud
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es evaluar la utilidad del Cuadro de Mando Integral (CMI) del plan estratégico de una institución de salud de la región Loreto. Se utilizó la metodología de Kaplan y Norton; de diseño descriptivo y corte transversal. Para su desarrollo se recopiló información sobre los fundamentos de dicha herramienta y su aplicación en la institución. Los resultados obtenidos muestran que la institución no cumplió de manera óptima y eficiente las metas trazadas según cada indicador y finalmente se puede afirmar que el CMI aporta utilidad, así como el impacto favorable a la institución de salud si es aplicada y ejecutada correctamente ya que de esta manera podremos saber la situación y el progreso desde una visión general a pesar de existir mundial como el Covid-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).