Medidas de prevención del síndrome metabólico en adolescentes

Descripción del Articulo

Síndrome metabólico es la conjunción de factores de riesgo cardiometabólicos asociados a la resistencia a la insulina, tales como: Dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad abdominal. Estos factores favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Así mismo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puma Chambi, Noemi, Azaña Laura, Victor Frits
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2614
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Medidas de prevención
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Síndrome metabólico es la conjunción de factores de riesgo cardiometabólicos asociados a la resistencia a la insulina, tales como: Dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad abdominal. Estos factores favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Así mismo es uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión conceptual del síndrome metabólico en adolescentes y describir las medidas de prevención en adolescentes. Siendo que es una de las causas morbimortalidad, que se presenta en este grupo etario. Se pueden considerar diferentes factores de riesgo que ocasionan este síndrome. La mayoría de los factores pueden prevenirse y evitar muertes por enfermedades no transmisibles. En conclusión, se puede afirmar que la mejor estrategia para prevenir el síndrome metabólico es la práctica de un estilo de vida saludable desde la infancia y adolescencia para tener una vida adulta saludable. Por ende, se lograría disminuir el coste sanitario también deben ser prevenidas desde la gestación porque tienen una mayor probabilidad de desarrollar una de estas enfermedades en el transcurso de la gestación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).