Adopción del uso de los monederos electrónicos en el Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de los factores de la adopción de monederos electrónicos por parte de los consumidores en el Perú. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y con un alcance descriptivo, la muestra estuvo compu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Huaman, Yeni Lizbeth, Sanchez Vasquez, Rocio Elizabeth, López Vásquez, Keisy Mylene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7503
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7503
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Monedero electrónico
Adopción de monederos
Conocimientos
Utilidad percibida
, Intención de comportamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de los factores de la adopción de monederos electrónicos por parte de los consumidores en el Perú. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y con un alcance descriptivo, la muestra estuvo compuesta por 350 ciudadanos residentes en el Perú. Concluyendo que, el nivel de la adopción del uso de monederos electrónicos en el Perú es alto en un 50.6%; asimismo, las dimensiones de conocimiento del consumidor y la utilidad percibida con respecto al uso de los monederos electrónicos indican que un 61.7% de los encuestados tiene un alto nivel de conocimiento sobre el concepto, funcionamiento y un alto nivel de percepción de su utilidad de los monederos electrónicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).