Prevalencia y factores asociados a automedicación en Perú durante el contexto de la pandemia por COVID-19: Análisis secundario de una encuesta nacional

Descripción del Articulo

Ante el COVID-19, la sociedad presentó diferentes posturas para preservar la salud como la práctica de automedicación basado en comentarios de expertos e información mediática en redes sociales presentándose diversas situaciones de daño a la salud y aumento de tal práctica; por tal razón el presente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Vela, Laura Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6798
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
COVID-19
Pandemia
Quechua
Aimara
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Ante el COVID-19, la sociedad presentó diferentes posturas para preservar la salud como la práctica de automedicación basado en comentarios de expertos e información mediática en redes sociales presentándose diversas situaciones de daño a la salud y aumento de tal práctica; por tal razón el presente estudió tuvo como objetivo determinar la prevalencia y factores asociados a automedicación durante la pandemia por COVID-19 en Perú. MÉTODOS: El estudio fue de tipo correlacional con diseño no experimental de tipo transversal-analítico enfocado a un análisis secundario a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) recolectada durante el año 2021 en todas las regiones del Perú, se analizaron los resultados de 44 376 individuos. El análisis fue a través de R versión 4.0.2, test de chi-square y se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para muestras complejas. RESULTADOS: Del total 36 184 afirmaron no automedicarse y 8 192 si se automedicaron, además se evidenció que para el 2021 la región con mayor porcentaje de automedicación fue Ucayali (50.4%) siendo un poco más de la mitad de la población estudiada. Además, se encontró que, a mayor edad, lengua materna castellano y el hecho de tener alguna enfermedad crónica son factores que aumentan la probabilidad a la automedicación. CONCLUSIONES: La región Ucayali, los adultos mayores y la población de lengua castellana presentaron mayor prevalencia de automedicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).