Conocimiento del profesional de enfermería sobre el manejo de la nutrición parenteral en pacientes pediátricos en un hospital Lima, 2021

Descripción del Articulo

En el ámbito laboral, el enfermero cumple distintas funciones, prestando atención a pacientes con diferentes patologías quienes en ciertas ocasiones requieren de un soporte nutricional, una de ella es la alimentación parenteral. La administración del soporte nutricional necesita de profesionales de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Mendoza, Fiorella Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5118
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidado de enfermería
Nutrición parenteral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En el ámbito laboral, el enfermero cumple distintas funciones, prestando atención a pacientes con diferentes patologías quienes en ciertas ocasiones requieren de un soporte nutricional, una de ella es la alimentación parenteral. La administración del soporte nutricional necesita de profesionales de enfermería capacitados y entrenados pues la evolución del paciente y el éxito de la nutrición dependen en gran medida de estos cuidados. En ese sentido el trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos del profesional de enfermería en el manejo de la nutrición parenteral en pacientes pediátricos en un hospital, Lima, 2021. El estudio es de tipo cuantitativo; descriptivo y de corte transversal porque la medición de la variable se realizará en un solo momento. La muestra estará conformada por 40 enfermeros seleccionados por muestreo censal. Para la recolección de datos se utilizará un cuestionario previa validez y fiabilidad; para su validez el instrumento fue sometido a juicio de expertos, obteniendo un coeficiente de V de Aiken 0.96. Para confiabilidad se utilizó una prueba piloto a la población de estudio, empleando la fórmula de KR20 (Kuder Richardson) obteniendo un puntaje de 0.81, lo cual nos da una alta confiabilidad y validez. Los resultados se presentarán en tablas y gráficos estadísticos para su análisis e interpretación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).