Comparación de dos métodos sensoriales descriptivos en la caracterización de infusiones de muña (Minthostachys mollis)

Descripción del Articulo

El presente estudio compara dos métodos de elaboración del perfil descriptivo basados en las percepciones de los consumidores para describir cinco infusiones de muña. Los consumidores evaluaron cinco bebidas de muña utilizando la metodología perfil flash (Flash profile - FP) (n=20) y preguntas CATA...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pichiuza Gonzalo, Gabriela Nataly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4231
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil flash
CATA
Coeficiente Rv
Sensorial
Descriptivo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El presente estudio compara dos métodos de elaboración del perfil descriptivo basados en las percepciones de los consumidores para describir cinco infusiones de muña. Los consumidores evaluaron cinco bebidas de muña utilizando la metodología perfil flash (Flash profile - FP) (n=20) y preguntas CATA (marque todo lo que corresponda o Check-All-That-Apply) (n=105) para generar perfil sensorial de las infusiones de muña. El método FP se realizó en dos sesiones, la primera sesión se generó la lista de atributos y en la segunda sesión la evaluación sensorial, en las preguntas CATA, los consumidores calificaron una lista de 15 descriptores. Se utilizó el análisis procruster generalizado (GPA) y el test de Q Cochran con el análisis de correspondencia (AC), para el FP y preguntas CATA, respectivamente. Además, se usó el coeficiente RV para comparar los mapas sensoriales de muestra obtenidas en los dos métodos descriptivos. Para ello, se empleó el software R y XLSTAT – versión prueba. Los resultados de GPA utilizando el perfil flash y el AC realizado a las preguntas CATA, evidenciaron la formación de cuatro grupos, el primer grupo conformado por las muestras D y E; el segundo, tercero y cuarto grupo, A, B y C, respectivamente. Las muestras se percibieron como diferentes en ambos métodos, aunque el método CATA obtuvo mayores descriptores para cada grupo formado. El coeficiente RV fue de 0.94, lo que indica una similitud muy alta entre los dos métodos. Estos resultados muestran que la precisión y reproducibilidad de la información sensorial obtenida por los consumidores por el perfil flash es similar a las preguntas CATA. La elección de la metodología para los métodos descriptivos del consumidor debe basarse en si se desea que los consumidores articulen su propia percepción de los descriptores, o si es suficiente presentarlos a un vocabulario existente. El perfil flash es más lenta y laboriosa, y mejor para estudios exploratorios con un menor número de consumidores, mientras que CATA es más rápido y requiere menos mano de obra y, por lo tanto, es más adecuado para grupos más grandes de consumidores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).