Contexto religioso, social, político y educativo del sur del Perú durante la llegada del adventismo a inicios del siglo XX según la literatura no adventista

Descripción del Articulo

Problema ¿Cómo fue el contexto religioso, social, político y educativo del sur del Perú durante la llegada del adventismo a inicios del siglo XX, según la literatura no adventista? Objetivo El objetivo de esta investigación es describir el contexto religioso, social, político y educativo del sur del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Gutiérrez, Kebby
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1030
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contexto religioso
Contexto social
Contexto político
Contexto educativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:Problema ¿Cómo fue el contexto religioso, social, político y educativo del sur del Perú durante la llegada del adventismo a inicios del siglo XX, según la literatura no adventista? Objetivo El objetivo de esta investigación es describir el contexto religioso, social, político y educativo del sur del Perú durante la llegada del adventismo a inicios del siglo XX, según la literatura no adventista. Metodología La metodología aplicada en esta investigación fue la recolección de información histórica bibliográfica. El proceso a seguir fue seleccionar toda la bibliografía relevante para la historia del sur del Perú, con especial interés en los años de la conquista española, la era colonial y la república, anteriores a 1902 como primer período; 1902 al 1910 como segundo período; y 1911 al 1915, en este último año se instauró la libertad religiosa en la constitución política del Perú. Este primer paso fue uno de los más valiosos, porque estableció las bases para el resultado de la investigación. Mientras más bibliografía se tuvo, mucho más detallado fue la contextualización de los períodos examinados. Sigue la lectura de los textos conseguidos y la compilación de las citas respectivas a los años indagados. Fue necesario que el acopio de las citas bibliográficas haya sido desarrollado con minuciosidad y cuidado. Su posterior estructuración y ubicación de los hechos en el tiempo se procuraron prolijos. Afortunadamente, se cuenta con los recursos necesarios para la investigación. La Biblioteca Nacional del Perú posee la mayor parte de literatura de la historia del Perú. Del mismo modo, la Biblioteca Municipal de Puno proveyó de textos únicos de valor trascendental para la historia de la región sureña del Perú. También en la biblioteca histórica del Glorioso Colegio Nacional “San Carlos” en Puno, fundado en 1825, se conservan al menos dos libros1 de gran valía para investigaciones de este tipo. La investigación, fue clasificada en tres períodos. El primero comenzó con un vistazo general de la historia del sur del Perú antes de 1902, en la cual empezaron los primeros esfuerzos por educar el indígena andino. El segundo período abarcó los años 1902 al 1910, cuando empezó el desarrollo de la escuela de Utawilaya de Manuel Zúñiga Camacho. El tercer período, 1911 al 1915, que abarca desde la llegada de Fernando Stahl a Puno al establecimiento de la libertad religiosa en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).