Proceso de enfermería en paciente post operado de apendicectomía de la unidad de recuperación post anestésica de un hospital del Callao, 2021
Descripción del Articulo
La cirugía de apéndice es la intervención quirúrgica de extracción de dicho órgano, para evitar que esta explote o llegar a una peritonitis y que la vida del paciente peligre por ello se precisa de intervención quirúrgica en un tiempo breve para mejorar el bienestar y sobrevida del paciente. Mediant...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7907 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7907 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paciente Post operado de apendicectomía Recuperación post anestésica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La cirugía de apéndice es la intervención quirúrgica de extracción de dicho órgano, para evitar que esta explote o llegar a una peritonitis y que la vida del paciente peligre por ello se precisa de intervención quirúrgica en un tiempo breve para mejorar el bienestar y sobrevida del paciente. Mediante el método enfermero se puede proporcionar un cuidado humanizado con calidad y seguridad contribuyendo a la recuperación del paciente. El objetivo es desarrollar un proceso de enfermería aplicado a paciente post operado inmediato de apendicetomía con ello identificar y determinar las complicaciones que pueden surgir de la cirugía y/o de la anestesia. Estudio de caso, prospectivo y transversal, incluyó a un paciente de 56 años de edad. Se siguió el proceso de atención de enfermería: con un marco de valoración validado por expertos del área, en la cual se formularon los diagnósticos y se planifico los cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Se realizó la evaluación de los resultados de acuerdo a la diferencia de puntuaciones Diana final y basal. Se encontraron nueve patrones alterados; se priorizaron dos patrones: nutrición y seguridad y protección. Se identificaron cinco diagnósticos de enfermería; se priorizaron tres: hipertermia, riesgo del nivel de glucemia inestable y riesgo de infección, en base al formato SSPFR (signos y síntomas, problema y factor relacionado, población en riesgo y condición asociada); se aplicó el plan de cuidados y se logró la puntuación de cambio de +2, +2, +2, que posteriormente tiende a mejorar con la administración de los cuidados. Se concluye que de acuerdo al problema identificado en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, mejorando el estado de salud de la paciente, pero la sobrevida y el éxito del tratamiento proporcionado dependen de la identificación oportuna de los problemas y adecuada elección del tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).