Eficiencia del Método Takakura y Microrganismos eficientes de Molle en la producción de compost

Descripción del Articulo

La presente investigación se evaluó la eficiencia de dos métodos: Takakura (TK), Microrganismos eficientes de Molle (Schinus molle, SM) y un hibrido (TKM) para la producción de compost. Para ello, se ejecutaron fases en campo y laboratorio. Previo a ello, se hizo actividades de sensibilización, reco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gallo Estrella, Lesly Rosa, Ramos Chipa, Sulamita Marinela, Barzola Leon, Lesly Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7323
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7323
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Inoculo
Compost
Takakura
Microorganismos eficientes
Materia orgánica
Fermentación
Maduración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id UEPU_c1afa3780eb050054ec91cd4f923e2f2
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7323
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.en_ES.fl_str_mv Eficiencia del Método Takakura y Microrganismos eficientes de Molle en la producción de compost
title Eficiencia del Método Takakura y Microrganismos eficientes de Molle en la producción de compost
spellingShingle Eficiencia del Método Takakura y Microrganismos eficientes de Molle en la producción de compost
Gallo Estrella, Lesly Rosa
Inoculo
Compost
Takakura
Microorganismos eficientes
Materia orgánica
Fermentación
Maduración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Eficiencia del Método Takakura y Microrganismos eficientes de Molle en la producción de compost
title_full Eficiencia del Método Takakura y Microrganismos eficientes de Molle en la producción de compost
title_fullStr Eficiencia del Método Takakura y Microrganismos eficientes de Molle en la producción de compost
title_full_unstemmed Eficiencia del Método Takakura y Microrganismos eficientes de Molle en la producción de compost
title_sort Eficiencia del Método Takakura y Microrganismos eficientes de Molle en la producción de compost
author Gallo Estrella, Lesly Rosa
author_facet Gallo Estrella, Lesly Rosa
Ramos Chipa, Sulamita Marinela
Barzola Leon, Lesly Elizabeth
author_role author
author2 Ramos Chipa, Sulamita Marinela
Barzola Leon, Lesly Elizabeth
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huaman de la Cruz, Alex
dc.contributor.author.fl_str_mv Gallo Estrella, Lesly Rosa
Ramos Chipa, Sulamita Marinela
Barzola Leon, Lesly Elizabeth
dc.subject.en_ES.fl_str_mv Inoculo
Compost
Takakura
Microorganismos eficientes
Materia orgánica
Fermentación
Maduración
topic Inoculo
Compost
Takakura
Microorganismos eficientes
Materia orgánica
Fermentación
Maduración
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.en_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description La presente investigación se evaluó la eficiencia de dos métodos: Takakura (TK), Microrganismos eficientes de Molle (Schinus molle, SM) y un hibrido (TKM) para la producción de compost. Para ello, se ejecutaron fases en campo y laboratorio. Previo a ello, se hizo actividades de sensibilización, recolección y segregación de residuos orgánicos. Los residuos orgánicos (RO) fueron colocados en 10 composteras conteniendo cada compostera una misma cantidad de residuos orgánicos. Fueron elegidos aleatoriamente 3 composteras en donde se le adiciono dosis de 5, 10 y 20 kg de TK, SM, y TKM, respectivamente. A la última compostera no se le adiciono nada (testigo, T). Para la medición estadística se utilizó el Diseño Factorial 32 , junto con ANOVA y prueba de Tukey con un nivel de significancia de 0.05.En el cual no se evidencia significativa en la calidad de los compost obtenidos por cada método. El tiempo de degradación y maduración de cada compost fueron monitoreados en distintos periodos, donde los métodos TK y EM Molle fueron evaluados cada dos semanas por dos meses, el método hibrido fue evaluado en intervalos de una semana a 3 semanas por tres meses y el método natural fue evaluado cada tres semanas por cuatro meses, para conocer que método fue el más efectivo, Además, fueron monitoreados parámetros fisicoquímicos como T°, H%, CE, pH, MO, nutrientes (N, P, K). Los parámetros como Temperatura y Humedad se mantuvieron constantes a partir de la tercera semana para los métodos Takakura10 y EM Mollle10, donde ambos presentaron un incremento rápido de T° y porcentaje de humedad durante las primeras dos semanas debido a la proliferación de microorganismos. El método Takakura10 tuvo un proceso más acelerado tanto en la degradación como en la madurez del compost, con un promedio de 37 días. Asimismo, el método EM Molle10 presento un promedio de 45 días. Sin embargo, el método Hibrido presento un proceso lento donde el tiempo mínimo promedio fue de 75 días con la dosis Hibrido10. El método natural presentó un tiempo más prolongado de 120, en comparación de los métodos con diferentes dosis. El inoculo de consorcios microbianos tanto del método Takakura, EM Molle e Hibrido, aplicado en diferentes dosis tuvo un gran impacto en la calidad del compost debido a que incrementaron la cantidad de sus nutrientes, los cuales en su mayoría se encontraron dentro de los rangos establecidos en normativas referenciales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-06T22:06:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-06T22:06:50Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2024-05-09
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-02-09
dc.type.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7323
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7323
dc.language.iso.en_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.en_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/07832e38-cdbc-47ce-b26d-90b208864342/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9a78d7bd-da8f-4500-9d64-7e86a954c1d2/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9e4d5a6b-1734-4937-b762-faf7a8c9386a/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/14044616-04fc-4302-8d58-00911f2ce487/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/439621fd-1fac-46d5-affe-bfb18fe42dce/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fa4eb0bcdc2735f96f99ab8b68512344
89e75d8ac5c334983975033f1d0ed181
f776d14947dbe520ddc20dfb4244b8a6
ff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737608498446336
spelling Huaman de la Cruz, AlexGallo Estrella, Lesly RosaRamos Chipa, Sulamita MarinelaBarzola Leon, Lesly Elizabeth2024-03-06T22:06:50Z2024-03-06T22:06:50Z2024-02-092024-05-09http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7323La presente investigación se evaluó la eficiencia de dos métodos: Takakura (TK), Microrganismos eficientes de Molle (Schinus molle, SM) y un hibrido (TKM) para la producción de compost. Para ello, se ejecutaron fases en campo y laboratorio. Previo a ello, se hizo actividades de sensibilización, recolección y segregación de residuos orgánicos. Los residuos orgánicos (RO) fueron colocados en 10 composteras conteniendo cada compostera una misma cantidad de residuos orgánicos. Fueron elegidos aleatoriamente 3 composteras en donde se le adiciono dosis de 5, 10 y 20 kg de TK, SM, y TKM, respectivamente. A la última compostera no se le adiciono nada (testigo, T). Para la medición estadística se utilizó el Diseño Factorial 32 , junto con ANOVA y prueba de Tukey con un nivel de significancia de 0.05.En el cual no se evidencia significativa en la calidad de los compost obtenidos por cada método. El tiempo de degradación y maduración de cada compost fueron monitoreados en distintos periodos, donde los métodos TK y EM Molle fueron evaluados cada dos semanas por dos meses, el método hibrido fue evaluado en intervalos de una semana a 3 semanas por tres meses y el método natural fue evaluado cada tres semanas por cuatro meses, para conocer que método fue el más efectivo, Además, fueron monitoreados parámetros fisicoquímicos como T°, H%, CE, pH, MO, nutrientes (N, P, K). Los parámetros como Temperatura y Humedad se mantuvieron constantes a partir de la tercera semana para los métodos Takakura10 y EM Mollle10, donde ambos presentaron un incremento rápido de T° y porcentaje de humedad durante las primeras dos semanas debido a la proliferación de microorganismos. El método Takakura10 tuvo un proceso más acelerado tanto en la degradación como en la madurez del compost, con un promedio de 37 días. Asimismo, el método EM Molle10 presento un promedio de 45 días. Sin embargo, el método Hibrido presento un proceso lento donde el tiempo mínimo promedio fue de 75 días con la dosis Hibrido10. El método natural presentó un tiempo más prolongado de 120, en comparación de los métodos con diferentes dosis. El inoculo de consorcios microbianos tanto del método Takakura, EM Molle e Hibrido, aplicado en diferentes dosis tuvo un gran impacto en la calidad del compost debido a que incrementaron la cantidad de sus nutrientes, los cuales en su mayoría se encontraron dentro de los rangos establecidos en normativas referenciales.LIMAEscuela Profesional de Ingeniería AmbientalBiodiversidad y Calidad Ambientalapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/InoculoCompostTakakuraMicroorganismos eficientesMateria orgánicaFermentaciónMaduraciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Eficiencia del Método Takakura y Microrganismos eficientes de Molle en la producción de compostinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Ambientalhttps://orcid.org/0000-0003-4583-9136734724677407141170076227521066Cruz Huaranga, Milda AmparoPoma Porras, Orlando AlanPérez Carpio, Jackson EdgardoFernández Rojas, Joel HugoHuaman De la Cruz, Alex Rubénhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLesly_Tesis_Licenciatura_2024.pdfapplication/pdf696485https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/07832e38-cdbc-47ce-b26d-90b208864342/downloadfa4eb0bcdc2735f96f99ab8b68512344MD56Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf3090225https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9a78d7bd-da8f-4500-9d64-7e86a954c1d2/download89e75d8ac5c334983975033f1d0ed181MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf126625https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9e4d5a6b-1734-4937-b762-faf7a8c9386a/downloadf776d14947dbe520ddc20dfb4244b8a6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/14044616-04fc-4302-8d58-00911f2ce487/downloadff8658fc73ea29fe78987aa30fc51cfeMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/439621fd-1fac-46d5-affe-bfb18fe42dce/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5520.500.12840/7323oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/73232024-08-16 10:02:13.784http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).