Articulación urbana: patrimonio arqueológico y urbe contemporánea en Lima Metropolitana. Articulador urbano/ arqueológico, caso: Huaca Fortaleza de Campoy

Descripción del Articulo

La presente investigación, busca comprender, en qué medida y cómo se articula el patrimonio arqueológico con su entorno urbano en Lima Metropolitana, desde los aspectos espaciales, sociales y de gestión. Por ello, utilizando un diseño metodológico mixto, que contempla revisión de base de datos, anál...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sopla Becerril, Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4300
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Articulación urbana
Patrimonio arqueológico
Gestión conservacionista
Gestión participativa
Lima metropolitana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación, busca comprender, en qué medida y cómo se articula el patrimonio arqueológico con su entorno urbano en Lima Metropolitana, desde los aspectos espaciales, sociales y de gestión. Por ello, utilizando un diseño metodológico mixto, que contempla revisión de base de datos, análisis documental, observación y cuestionario, se diseña un instrumento, para medir la articulación patrimonio / urbe. De este modo, se analiza un grupo de muestra, de unidades arqueológicas, las que están puestas en valor y cuenten con equipamiento para brindar una atención continua a la sociedad, pues se espera que aquellos estén mejor articulados, tales son: Puruchuco, Pachacamac, Huallamarca, Pucllana y Cajamarquilla. Luego, habiendo sido analizados, logramos evidenciar que la articulación de dinámicas urbanas es parcial, y mayormente deficiente en cuanto a la articulación social con su medio local. Lo que nos permite comprender, que el manejo de los sitios arqueológicos en Lima Metropolitana, esta bajo un modelo de gestión denominado conservacionista. Frente a esta problemática, se proponen alternativas de articulación socio/espacial a modo de recomendaciones, que permitan vincular mejor los sitios arqueológicos con su entorno urbano circundante, bajo un modelo de gestión participativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).