Calidad metodológica de los trabajos de grado de la maestría en educación de una escuela de posgrado, Perú. Período 2010 – 2019

Descripción del Articulo

Se tuvo como objetivo analizar la calidad metodológica de los trabajos de grado de la Maestría en Educación de una Escuela de Posgrado, Perú. La metodología corresponde a un estudio descriptivo de análisis de documentos, donde la población estuvo conformada por 145 tesis aprobadas en el periodo 2010...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayta Meza, Mariné Estefa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4824
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad metodológica
Tesis
Posgrado
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Se tuvo como objetivo analizar la calidad metodológica de los trabajos de grado de la Maestría en Educación de una Escuela de Posgrado, Perú. La metodología corresponde a un estudio descriptivo de análisis de documentos, donde la población estuvo conformada por 145 tesis aprobadas en el periodo 2010 – 2019, no obstante, se alcanzó a trabajar con una muestra de 103, luego de aplicar los criterios de exclusión como no disponer de la tesis en extenso. Para el análisis estadístico se utilizaron análisis de frecuencias y porcentajes absolutos. Como resultados, se observa una mayor proporción de estudios correlacionales (74.8%) y de diseño no experimental (69.9%), solo un 4.85% lograron ser publicadas en revistas indexadas. En general se evidencia que 51.4% demuestran una calidad regular, 33.9% buena y 14.5% deficiente; siendo los aspectos más críticos el diseño de contrastación (23.3%) y la discusión (11.7%); en cambio a nivel regular el análisis estadístico (81.6%). Se concluye que la calidad metodológica de las tesis de la maestría en educación de una escuela de posgrado peruana es regular, demostrando serias deficiencias en aspectos como la prueba de hipótesis, la discusión y el análisis estadístico. En base a esto se puede justificar el hecho que solo 4.85% de tesis lograron ser publicados, precisamente por el bajo potencial publicable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).