Factores sociodemográficos y laborales asociados a conductas obsesivo - compulsivas en contexto de COVID-19 en médicos de Lima, 2021

Descripción del Articulo

Introducción: Durante la pandemia, los médicos se enfrentaron a situaciones de gran estrés, sumado a factores como la mayor demanda de lavado de manos, la necesidad de desinfección y la constante exposición al virus; pueden desencadenar conductas obsesivo-compulsivas, puesto que la compulsión de lim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortega Arango, Isabel Trilce, Sotomayor Caballero, Alicia Karina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6419
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6419
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Conductas obsesivo - compulsivas
COVID – 19
Salud mental
Personal médico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Introducción: Durante la pandemia, los médicos se enfrentaron a situaciones de gran estrés, sumado a factores como la mayor demanda de lavado de manos, la necesidad de desinfección y la constante exposición al virus; pueden desencadenar conductas obsesivo-compulsivas, puesto que la compulsión de limpieza es la predominante. El desconocimiento y la escasez de estudios sobre el tema, demuestra la importancia de este estudio. Objetivo: Ofrecer una visión actual sobre los factores asociados a contraer conductas obsesivo-compulsivas en médicos de Lima en el contexto de la pandemia pos COVID-19. Metodología: Estudio transversal analítico, a partir de una encuesta que recopiló datos sobre la percepción de los médicos sobre el riesgo de padecer conductas irregulares. Evaluamos factores asociados a las conductas obsesivo-compulsivas mediantes el uso de la sección H “Trastorno obsesivo-compulsivo” del MINI para determinar la prevalencia de estas conductas. El análisis de datos se realizó a través del lenguaje de programación R versión 4.0.2. Para el análisis comparativo, se usó el test de chi-square o U de Mann Whitney. Para establecer la asociación independiente, se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: La población fue de 128 médicos, en los cuales la prevalencia de conductas obsesivo-compulsivas, obsesivas y compulsivas fue 10.9%. En el análisis multivariado, se encontró que tener una pareja del personal de salud actúa como factor protector disminuyendo en un 75% la probabilidad de presentar estas conductas. Conclusiones: Tener una pareja del personal de salud actúa como factor protector contra las conductas obsesivo-compulsivas. Se sugiere realizar estudios con mayor tamaño de muestra y en personal de las diferentes ramas de salud, tomando en cuenta otras variables del entorno social, que podrían actuar también como factores protectores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).