Propiedades psicométricas de la escala de características de una iglesia saludable (C.I.S.)
Descripción del Articulo
La iglesia de hoy está atravesando uno de los problemas más grandes de la historia desde que fue establecida. El crecimiento es lento, comparado con el crecimiento cuando fue establecido por Jesucristo que tuvo en el año 31 d.C. David Voas y Laura Watt, analizaron la disminución de personas que asis...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/112 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/112 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Iglesia saludable |
id |
UEPU_a4aa8ce4fa46834db3003fa86aa31e07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/112 |
network_acronym_str |
UEPU |
network_name_str |
UPEU-Tesis |
repository_id_str |
4840 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propiedades psicométricas de la escala de características de una iglesia saludable (C.I.S.) |
title |
Propiedades psicométricas de la escala de características de una iglesia saludable (C.I.S.) |
spellingShingle |
Propiedades psicométricas de la escala de características de una iglesia saludable (C.I.S.) Sanca Quispe, Abraham David Iglesia saludable |
title_short |
Propiedades psicométricas de la escala de características de una iglesia saludable (C.I.S.) |
title_full |
Propiedades psicométricas de la escala de características de una iglesia saludable (C.I.S.) |
title_fullStr |
Propiedades psicométricas de la escala de características de una iglesia saludable (C.I.S.) |
title_full_unstemmed |
Propiedades psicométricas de la escala de características de una iglesia saludable (C.I.S.) |
title_sort |
Propiedades psicométricas de la escala de características de una iglesia saludable (C.I.S.) |
author |
Sanca Quispe, Abraham David |
author_facet |
Sanca Quispe, Abraham David |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quispe Huanca, Gluder |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sanca Quispe, Abraham David |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Iglesia saludable |
topic |
Iglesia saludable |
description |
La iglesia de hoy está atravesando uno de los problemas más grandes de la historia desde que fue establecida. El crecimiento es lento, comparado con el crecimiento cuando fue establecido por Jesucristo que tuvo en el año 31 d.C. David Voas y Laura Watt, analizaron la disminución de personas que asisten a la iglesia y el aumento de “cristianos sin denominación y no cristianos”. Este estudio muestra que lo puede estar sucediendo en todo el mundo. Al analizar esta realidad se ve la necesidad de tomar medidas adecuadas para prevenir y atender este problema. Siguiendo esta postura, el propósito de la presente investigación fue construir y adaptar un instrumento válido y fiable que pueda detectar los puntos débiles y fuertes de una iglesia saludable. Se examinó la realidad problemática en el mundo y en el Perú. Luego ii se realizó el planteamiento del problema para llegar a la metodología que fue aplicada en la investigación, se expuso la descripción del diseño de investigación a usar, considerando las características demográficas de la población de estudio, el tipo de muestreo usado y la evaluación psicométrica. Finalmente presentamos el instrumento construido y los procedimientos que se realizaron en este estudio. En definitiva, no hay reporte de estudios psicométricos sobre las características de una iglesia saludable que ayude a medir el nivel de crecimiento de la iglesia a nivel de Lima Metropolitana, específicamente en la Misión Centro Oeste del Perú con las seis características de una iglesia saludable, entre ellas, liderazgo entrenador, ministerios según dones, adoración y fervor espiritual, grupos pequeños, evangelismo e identidad doctrinal. Propósito Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Características de una Iglesia Saludable (C.I.S.) Metodología El presente estudio de tipo psicométrico, dado que se describe y explica las propiedades psicométricas del test, utilizando un diseño no-experimental de corte transversa, en vista de que la recolección de datos es un momento único. Conclusiones De acuerdo con los datos y resultados presentados en esta investigación sobre construcción y adaptación de la escala de características de una iglesia saludable, se concluye: iii 1. En relación al propósito general, la escala CIS tiene adecuadas propiedades psicométricas. 2. La validez de contenido de la escala CIS alcanza niveles adecuados de significación estadística. 3. Existe una buena consistencia interna de la escala, tanto a nivel de puntaje total (α= ,89), como en las diversos componentes del instrumento, cuyos índices de fiabilidad varían entre ,729 y ,872. 4. Existe validez de constructo, puesto que el modelo propuesto en el análisis factorial confirmatorio muestra adecuados índices de ajuste. 5. La escala C.I.S presenta normas de interpretación de las características de una iglesia saludable, tanto a nivel global como por dimensiones. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-03T18:33:48Z 2018-12-11T20:39:45Z 2019-01-08T22:40:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-03T18:33:48Z 2018-12-11T20:39:45Z 2019-01-08T22:40:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-11-26 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/112 |
url |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/112 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.format.en_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión Repositorio Institucional - UPEU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
reponame_str |
UPEU-Tesis |
collection |
UPEU-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3ba1f44f-c0af-4e42-bcbd-91e2ebaf58d0/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/b79646d9-dd58-493e-b387-c8610b53bd10/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/e5ed3424-07c2-4f27-a77a-cc60308fdfbc/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/7251e299-fb64-44a3-b236-c6e0e12928d7/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/94f38669-6d84-4ff5-b284-40c49239f4a7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
62694f97a53eaf6b2400a984edd43b38 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 cbd915c40d3c9004efd94865256dd32f a1fa408c39d839c1318d5296eaac611a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace 7 |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio-help@upeu.edu.pe |
_version_ |
1835737611657805824 |
spelling |
Quispe Huanca, GluderSanca Quispe, Abraham David2017-04-03T18:33:48Z2018-12-11T20:39:45Z2019-01-08T22:40:32Z2017-04-03T18:33:48Z2018-12-11T20:39:45Z2019-01-08T22:40:32Z2015-11-26http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/112La iglesia de hoy está atravesando uno de los problemas más grandes de la historia desde que fue establecida. El crecimiento es lento, comparado con el crecimiento cuando fue establecido por Jesucristo que tuvo en el año 31 d.C. David Voas y Laura Watt, analizaron la disminución de personas que asisten a la iglesia y el aumento de “cristianos sin denominación y no cristianos”. Este estudio muestra que lo puede estar sucediendo en todo el mundo. Al analizar esta realidad se ve la necesidad de tomar medidas adecuadas para prevenir y atender este problema. Siguiendo esta postura, el propósito de la presente investigación fue construir y adaptar un instrumento válido y fiable que pueda detectar los puntos débiles y fuertes de una iglesia saludable. Se examinó la realidad problemática en el mundo y en el Perú. Luego ii se realizó el planteamiento del problema para llegar a la metodología que fue aplicada en la investigación, se expuso la descripción del diseño de investigación a usar, considerando las características demográficas de la población de estudio, el tipo de muestreo usado y la evaluación psicométrica. Finalmente presentamos el instrumento construido y los procedimientos que se realizaron en este estudio. En definitiva, no hay reporte de estudios psicométricos sobre las características de una iglesia saludable que ayude a medir el nivel de crecimiento de la iglesia a nivel de Lima Metropolitana, específicamente en la Misión Centro Oeste del Perú con las seis características de una iglesia saludable, entre ellas, liderazgo entrenador, ministerios según dones, adoración y fervor espiritual, grupos pequeños, evangelismo e identidad doctrinal. Propósito Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Características de una Iglesia Saludable (C.I.S.) Metodología El presente estudio de tipo psicométrico, dado que se describe y explica las propiedades psicométricas del test, utilizando un diseño no-experimental de corte transversa, en vista de que la recolección de datos es un momento único. Conclusiones De acuerdo con los datos y resultados presentados en esta investigación sobre construcción y adaptación de la escala de características de una iglesia saludable, se concluye: iii 1. En relación al propósito general, la escala CIS tiene adecuadas propiedades psicométricas. 2. La validez de contenido de la escala CIS alcanza niveles adecuados de significación estadística. 3. Existe una buena consistencia interna de la escala, tanto a nivel de puntaje total (α= ,89), como en las diversos componentes del instrumento, cuyos índices de fiabilidad varían entre ,729 y ,872. 4. Existe validez de constructo, puesto que el modelo propuesto en el análisis factorial confirmatorio muestra adecuados índices de ajuste. 5. La escala C.I.S presenta normas de interpretación de las características de una iglesia saludable, tanto a nivel global como por dimensiones.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUIglesia saludablePropiedades psicométricas de la escala de características de una iglesia saludable (C.I.S.)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTeologíaUniversidad Peruana Unión. Escuela de PosgradoMaestriaMagíster en TeologíaORIGINALAbraham_Tesis_maestria_2015.pdfapplication/pdf1037850https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3ba1f44f-c0af-4e42-bcbd-91e2ebaf58d0/download62694f97a53eaf6b2400a984edd43b38MD51CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/b79646d9-dd58-493e-b387-c8610b53bd10/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/e5ed3424-07c2-4f27-a77a-cc60308fdfbc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTAbraham_Tesis_maestria_2015.pdf.txtAbraham_Tesis_maestria_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain253897https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/7251e299-fb64-44a3-b236-c6e0e12928d7/downloadcbd915c40d3c9004efd94865256dd32fMD56THUMBNAILAbraham_Tesis_maestria_2015.pdf.jpgAbraham_Tesis_maestria_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2476https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/94f38669-6d84-4ff5-b284-40c49239f4a7/downloada1fa408c39d839c1318d5296eaac611aMD5720.500.12840/112oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1122023-02-07 17:15:50.499http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.772553 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).