Análisis del sistema de control interno basado en el Modelo COSO en la empresa Maíz Olguita S.A.C.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación inicia por la necesidad de que la Empresa Maíz Olguita no cuenta con un buen sistema de control interno, en la cual se observaron ciertos problemas y como consecuencia de ello la parte económica de la Empresa se está viendo afectada; el objetivo general es analiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Salazar, Luz Esther, Guevara Montoya, Mónica Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/943
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/943
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de control interno
Modelo COSO
Análisis
Eficacia y eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación inicia por la necesidad de que la Empresa Maíz Olguita no cuenta con un buen sistema de control interno, en la cual se observaron ciertos problemas y como consecuencia de ello la parte económica de la Empresa se está viendo afectada; el objetivo general es analizar el sistema de control interno basado en el Modelo COSO en dicha empresa. La metodología utilizada en la presente investigación es el método exploratorio ya que examina un problema de investigación poco estudiado, el tipo de investigación es no experimental debido a que se observan los fenómenos tal como se dan en su ambiente natural, para después poder analizarlos. El lugar de ejecución de la presente tesis se desarrolló en la Empresa Maíz Olguita S.A.C., ubicado en prolongación Perú N° 207, en la ciudad de Tarapoto, distrito de Morales. La técnica de recolección de datos utilizada fue la aplicación de una ficha de observación, análisis documental y una guía de entrevista; lo cual nos permitió conocer el estado y la situación actual de la empresa. La validación y confiabilidad del instrumento se puso a disposición de especialistas en el tema, los mismos que evaluaron el instrumento de manera detallada. De acuerdo a los resultados obtenidos, en ambiente de control se obtuvo un nivel de confianza de 69% y un nivel de riesgo de 31%; en evaluación de riesgos se obtuvo un nivel de confianza de 49% y un nivel de riesgo de 51%; y por último en monitoreo se obtuvo un nivel de confianza de 24% y un nivel de riesgo de 76%. En conclusión, de acuerdo al análisis realizado la empresa no cuenta con un buen sistema de control interno ya que se vio que no tiene una buena evaluación de riesgos y buen monitoreo, teniendo un nivel de confianza bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).