Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativa

Descripción del Articulo

Objetivo: Realizar una revisión narrativa para identificar la intervención psicológica efectiva en el tratamiento de las secuelas en la mujer maltratada, a fin de que logre recuperar su autoestima, así como el control de su vida, aumente su seguridad, su autonomía, remedie el impacto psicológico y s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Chuquiyure, María Beatriz, Rodríguez Asto, Luz Miriam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8204
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de pareja
Agresión conyugal
Intervención psicológica
Terapia psicológica
Maltrato de pareja
Estrategia psicológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UEPU_81eb8eee9c6b037c0495a45754bc4400
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8204
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.none.fl_str_mv Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativa
title Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativa
spellingShingle Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativa
Huamán Chuquiyure, María Beatriz
Violencia de pareja
Agresión conyugal
Intervención psicológica
Terapia psicológica
Maltrato de pareja
Estrategia psicológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativa
title_full Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativa
title_fullStr Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativa
title_full_unstemmed Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativa
title_sort Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativa
author Huamán Chuquiyure, María Beatriz
author_facet Huamán Chuquiyure, María Beatriz
Rodríguez Asto, Luz Miriam
author_role author
author2 Rodríguez Asto, Luz Miriam
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Richard Pérez, Sara Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Chuquiyure, María Beatriz
Rodríguez Asto, Luz Miriam
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia de pareja
Agresión conyugal
Intervención psicológica
Terapia psicológica
Maltrato de pareja
Estrategia psicológica
topic Violencia de pareja
Agresión conyugal
Intervención psicológica
Terapia psicológica
Maltrato de pareja
Estrategia psicológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Objetivo: Realizar una revisión narrativa para identificar la intervención psicológica efectiva en el tratamiento de las secuelas en la mujer maltratada, a fin de que logre recuperar su autoestima, así como el control de su vida, aumente su seguridad, su autonomía, remedie el impacto psicológico y salga de manera definida del círculo de violencia. Metodología: Las revisiones fueron realizadas en Scopus, Pubmet, integrando investigaciones en inglés y español, la exploración fue realizada por dos inspectoras quienes organizaron y procedieron a descargar los artículos en el programa Microsoft Excel, allí se seleccionaron tomando en cuenta: fuente, incluido/excluido, autores, titulo, año, DOI.Se incluyeron artículos científicos originales que contenían las variables intervención psicológica y violencia de pareja como objetivo de estudio . Resultados: Se encontraron siete estudios de intervención psicológica en violencia de pareja durante los años del 2014 al 2023 evidenciando efectividad en la recuperación Cognitiva, emocional y social a través de diferentes Técnicas, Terapia Cognitivo Conductual,multicomponente,así como el apoyo social Conclusiones: La presente investigación muestra la eficacia de las intervenciones psicológicas que permitan una recuperación favorable que produzca un cambio a futuro de la vida de las mujeres víctimas de violencia de pareja.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-11T15:54:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-11T15:54:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8204
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8204
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f91facdb-58ed-48f3-b7dc-b8b542b8afce/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8ce6674c-6293-480c-b4de-756563ee785d/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d1c1a052-3e8c-402a-a621-bb5825cf643c/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/7e01809b-929c-46e8-83c4-126cff825cc0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cbea87e1cce99e8dbcffa1c854b0964e
5d8a52da66e0b002b2467300401f8b6f
0754d7b674b324db175b2a91704df896
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737927213121536
spelling Richard Pérez, Sara EstherHuamán Chuquiyure, María BeatrizRodríguez Asto, Luz Miriam2024-12-11T15:54:05Z2024-12-11T15:54:05Z2024-12-01http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8204Objetivo: Realizar una revisión narrativa para identificar la intervención psicológica efectiva en el tratamiento de las secuelas en la mujer maltratada, a fin de que logre recuperar su autoestima, así como el control de su vida, aumente su seguridad, su autonomía, remedie el impacto psicológico y salga de manera definida del círculo de violencia. Metodología: Las revisiones fueron realizadas en Scopus, Pubmet, integrando investigaciones en inglés y español, la exploración fue realizada por dos inspectoras quienes organizaron y procedieron a descargar los artículos en el programa Microsoft Excel, allí se seleccionaron tomando en cuenta: fuente, incluido/excluido, autores, titulo, año, DOI.Se incluyeron artículos científicos originales que contenían las variables intervención psicológica y violencia de pareja como objetivo de estudio . Resultados: Se encontraron siete estudios de intervención psicológica en violencia de pareja durante los años del 2014 al 2023 evidenciando efectividad en la recuperación Cognitiva, emocional y social a través de diferentes Técnicas, Terapia Cognitivo Conductual,multicomponente,así como el apoyo social Conclusiones: La presente investigación muestra la eficacia de las intervenciones psicológicas que permitan una recuperación favorable que produzca un cambio a futuro de la vida de las mujeres víctimas de violencia de pareja.LimaEscuela de PosgradoPsicología Clínica y de la Saludapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Violencia de parejaAgresión conyugalIntervención psicológicaTerapia psicológicaMaltrato de parejaEstrategia psicológicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Intervención psicológica en violencia contra la mujer: Una revisión narrativainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUSegunda Especilidad en Psicología Clínia y de la SaludUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de PsicologíaSegunda Especialidad Profesional en Psicología Clínica y de la Salud40955228https://orcid.org/0000-0002-7859-47480926329410486931313079Quiroz Soto, Ruth Evelynhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALMaria_Trabajo_Especialidad_2024.pdfMaria_Trabajo_Especialidad_2024.pdfapplication/pdf404180https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/f91facdb-58ed-48f3-b7dc-b8b542b8afce/downloadcbea87e1cce99e8dbcffa1c854b0964eMD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf139199https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8ce6674c-6293-480c-b4de-756563ee785d/download5d8a52da66e0b002b2467300401f8b6fMD52Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf573094https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d1c1a052-3e8c-402a-a621-bb5825cf643c/download0754d7b674b324db175b2a91704df896MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/7e01809b-929c-46e8-83c4-126cff825cc0/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5420.500.12840/8204oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/82042024-12-11 10:54:11.039http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).