Índice de masa corporal, hábitos alimentarios y actividad física en miembros de dos filiaciones religiosas durante la Covid-19 en Lima, Perú 2022
Descripción del Articulo
        Objetivo: Este trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el índice de masa corporal, hábitos alimentarios y actividad física en miembros de dos filiaciones religiosas durante la COVID 19. Metodología: Fue un estudio transversal constituido por 300 participantes de dos filiaciones religio...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Peruana Unión | 
| Repositorio: | UPEU-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6879 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6879 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Hábitos alimentarios Actividad física Iglesia Adventista del Séptimo Día Movimiento Misionero Mundial http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | 
| Sumario: | Objetivo: Este trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el índice de masa corporal, hábitos alimentarios y actividad física en miembros de dos filiaciones religiosas durante la COVID 19. Metodología: Fue un estudio transversal constituido por 300 participantes de dos filiaciones religiosas. La selección de la muestra se hizo a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recolectó información sobre las características sociodemográficas y antropométricas de los participantes y se aplicó un cuestionario validado para evaluar hábitos alimentarios y actividad física. Resultados: No hubo diferencia significativa en el IMC entre los feligreses de la Iglesia Adventista del Séptimo día (IASD) y Movimiento Misionero Mundial (MMM) (p>0.05). Los feligreses de la IASD tienen una mayor frecuencia de consumo diario de desayuno (p=0.042), consumo de agua natural (p=0.046), cena comida light (p=0.00), ensalada de verduras (p=0.034), y menos consumo de azúcar (p=0.00) que los feligreses de MMM. Con respecto, de los feligreses IASD tenían una menor frecuencia de consumo de leche (p=0.01), queso (p=0.01), pollo, pescado (p=0.00) y sal (p=0.013) que los feligreses de MMM. En actividad física leve (p=0.02) y sedentarismo (p=0.00) se evidencia una relación significativa entre ambas filiaciones. Conclusiones: Se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en los hábitos alimentarios saludables/no saludables y actividad física leve y sedentarismo entre ambas filiaciones religiosas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            