Prevalencia y factores asociados a la lactancia materna exclusiva en el Perú, subanálisis ENDES 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y neonatales, que se asocian al éxito de la lactancia materna exclusiva en el Perú en el periodo 2013-2018, según un subanálisis de la ENDES 2018. Metodología: El tipo de estudio fue observacional, analítico, correlacional. Tamb...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2994 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactancia materna exclusiva Factores sociodemográficos Factores gineco-obstétricos Factores neonatales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y neonatales, que se asocian al éxito de la lactancia materna exclusiva en el Perú en el periodo 2013-2018, según un subanálisis de la ENDES 2018. Metodología: El tipo de estudio fue observacional, analítico, correlacional. También tuvo un diseño transversal retrospectivo. Se utilizó datos de la ENDES 2018. La cobertura de la población objetivo es representada por la muestra que se determinó mediante conglomerados de viviendas seleccionadas al 100% en las 24 regiones del país y la Provincia Constitucional del Callao. El tamaño muestra está compuesto por las unidades de análisis encuestadas en 36,760 viviendas. Fueron considerados en el estudio datos de 7487 casos madre-hijo. Se utilizaron estadísticos descriptivos, Odd ratio en el análisis bivariado, para la posterior elaboración de un modelo de regresión logística para determinar los factores asociados. Resultados: La prevalencia de LME durante los primeros seis meses de vida del lactante fue de 74%, cifra ubicada dentro del rango propuesto por la OMS (50 – 89%) y mucho mayor a la reportada a nivel mundial (42 %). Los factores sociodemograficos que se asociarona la LME fueron, la region natural de residencia, nivel socioeconómico, ocupación de la madre, presencia de hijos menores de 5 años en el hogar, y la presencia de violencia a la madre; los gineco obstétricos fueron la paridad, deseo de embarazo, periodo intergenésico, tipo de parto, complicaciones en el parto y capacitación en lactancia materna durante el embarazo. Y los neonatales fueron tipo de nacimiento según el numero de productos, la edad gestacional al nacer y el inicio de la lactancia antes de la primera hora de vida. Se encontró solo un factor inhibidor de la LME, el lugar de parto. Conclusión: La prevalencia de la LME en el Perú se encuentra en el rango propuesto por la OMS, además existen factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y neonatales que determinan esta práctica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).