Comunicación familiar y compromiso eclesiástico en adolescentes de los distritos pastorales de Gama, Brasil, 2016

Descripción del Articulo

Con la premisa de que la familia es la más fuerte influencia en la vida de una persona, la presente investigación tuvo como objetivo verificar la relación que existe entre la comunicación familiar y el compromiso eclesiástico de adolescentes de los distritos pastorales del Gama, Brasil, 2016. Un gru...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oséias Montin, Gilson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2060
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación familiar
Compromiso eclesiástico
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.05
Descripción
Sumario:Con la premisa de que la familia es la más fuerte influencia en la vida de una persona, la presente investigación tuvo como objetivo verificar la relación que existe entre la comunicación familiar y el compromiso eclesiástico de adolescentes de los distritos pastorales del Gama, Brasil, 2016. Un grupo de 42 adolescentes, con edades entre 11 y 18 años, respondió a dos instrumentos de recolección de datos: la Escala de Calidad de Interacción Familiar (EQIF) que trata del nivel de calidad de la comunicación entre padres e hijos y el Cuestionario CRM que demuestra el nivel de compromiso eclesiástico del individuo. La naturaleza de la investigación es cuantitativa, correlacional, no experimental y transversal. Los datos revelaron que el 59.5% de los entrevistados viven en un ambiente de comunicación negativa, con presencia de factores de riesgo, y el 40.5%, manifiesta vivir con una comunicación adecuada, con presencia de factores de protección. Con relación al nivel de asociación entre las variables comunicación familiar y compromiso eclesiástico, estadísticamente no fue encontrada una asociación significativa, contrastando con los fundamentos presentados en el marco teórico, sugiriendo que otros factores no medidos por los instrumentos, deben ser considerados, entre ellos el desenvolvimiento emocional de los participantes y otras peculiaridades de la población investigada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).