Traducción, adaptación y validación del cuestionario sobre percepción de riesgo de padecer cuatro principales enfermedades no trasmisibles
Descripción del Articulo
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en un problema de interés para la salud pública. Detectar situaciones de riesgo de contraerlas, es una necesidad; frente a ello es necesario contar con instrumentos que permitan detectar esa percepción del riesgo. Objetivo: T...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7740 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7740 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Estudio de validación Comparación transcultural Análisis factorial Enfermedades no trasmisibles Percepción Riesgo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en un problema de interés para la salud pública. Detectar situaciones de riesgo de contraerlas, es una necesidad; frente a ello es necesario contar con instrumentos que permitan detectar esa percepción del riesgo. Objetivo: Traducir, adaptar y validar el cuestionario para evaluar la percepción de riesgo de padecer cuatro principales enfermedades no transmisibles en población peruana. Métodos: El estudio es una investigación instrumental orientada al análisis de las propiedades métricas del cuestionario NCD-PR5-21, a través del análisis gráfico exploratorio, factorial exploratorio y confirmatorio. Resultados: En el análisis efectuado se eliminaron 11 ítems, se probaron el modelo simple, bifactor y jerárquico; se mostraron valores de ajuste similares para el modelo simple y jerárquico (X2/df=4.38, p<0.001, CFI=0.989, GFI=0.996, TLI=0.984, RMSEA=0.082, SRMR=0.063). Discusión: La eliminación de los ítems se sustenta en la baja consistencia interna, duplicidad y las diferencias culturales con la población peruana. Conclusiones: Los ajustes obtenidos para los modelos factoriales analizados sugieren realizar más estudios relacionados al tema, donde se puedan superar las limitaciones declaradas en esta investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).