Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente post operada de cesárea por expulsivo prolongado y macrosomía fetal del Servicio de Gineco Obstetricia de un hospital de Huacho, 2018

Descripción del Articulo

La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente M.C.C.E. aplicado durante dos días desde su ingreso al servicio de Gineco obstetricia del Hospital Regional de Huacho, con el diagnóstico médico cesárea por macrosomía fetal. Se realizó la valoración a través de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Franco Campos, Haydee Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2087
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de atención de enfermería
Cesárea
Macrosomía
Hemorragia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente M.C.C.E. aplicado durante dos días desde su ingreso al servicio de Gineco obstetricia del Hospital Regional de Huacho, con el diagnóstico médico cesárea por macrosomía fetal. Se realizó la valoración a través de la entrevista y la guía de valoración por patrones funcionales de Margory Gordon. Se identificaron 8 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 05, que fueron: dolor agudo relacionado a agente lesivo físico, herida operatoria evidenciado por dolor intenso según escala de EVA 8/10; expresión facial de dolor y cambios en parámetros fisiológicos; riesgo de sangrado relacionado a complicación postparto secundario a cesárea; riesgo de alteración de la perfusión tisular periférica ineficaz relacionado a falta de conocimientos de factores de riesgo agravantes: obesidad; riesgo de infección relacionado a herida operatoria y presencia de líneas invasivas: catéter venoso periférico y sonda vesical; y ansiedad relacionada a grandes cambios evidenciado por nerviosismo, temor y preocupación así mismo en la planificación. Se enunciaron los objetivos generales que fueron: el paciente disminuirá dolor durante el turno, riesgo de sangrado durante estancia hospitalaria, riesgo de alteración de la perfusión tisular durante estancia hospitalaria, riesgo de infección y la ansiedad durante hospitalización. Se planificaron las intervenciones, las mismas que fueron ejecutadas. Finalmente, se realizó la evaluación de los objetivos propuestos logrando alcanzarlo todos; previniendo de esa manera complicaciones en el postparto y puerperio, brindando cuidados de enfermería de calidad al binomio madre niño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).