Calidad de sueño y hábitos alimentarios relacionados al IMC y circunferencia de cintura en adolescentes de 12 a 17 años de una institución educativa pública
Descripción del Articulo
La obesidad representa un importante factor de riesgo para diversas enfermedades no transmisibles (ENT) en los adolescentes y la población general. El propósito del estudio fue determinar la relación entre la calidad de sueño y hábitos alimentarios relacionados al índice de masa corporal y circunfer...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7570 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7570 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Calidad de sueño Adolescentes IMC Circunferencia de cintura Hábitos alimentarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | La obesidad representa un importante factor de riesgo para diversas enfermedades no transmisibles (ENT) en los adolescentes y la población general. El propósito del estudio fue determinar la relación entre la calidad de sueño y hábitos alimentarios relacionados al índice de masa corporal y circunferencia de cintura en adolescentes de 12 a 17 años de una institución educativa pública en Lima. Se llevó a cabo un estudio transversal. Un total de 207 adolescentes participaron en el estudio. Se utilizó el Cuestionario de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) y un instrumento basado en el cuestionario de Hábitos Alimentarios de Ferro y Maguiña que luego fue adaptado a la población de estudio considerando el vocabulario y realidad peruana. Se determinaron el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura. Se utilizaron las pruebas estadísticas chi-cuadrado y Rho de Spearman (Rho). La calidad del sueño está asociada significativamente y de manera indirecta con los hábitos alimentarios (rho= -0,252; p=<,000). Del mismo modo, se encontró correlación estadísticamente significativa entre la calidad de sueño y el IMC de los participantes (rho= 0,150; p=<,031). También, existe una correlación positiva entre la calidad del sueño y el CC (rho= ,127; p=<,068). Por otro lado, se observó la correlación positiva entre el IMC y el CC (rho= ,846; p=<,000). En la siguiente sección se observa que los hábitos alimentarios están correlacionados de manera indirecta con el IMC y el CC (rho= -,141; p=<,042) y (rho= -,215; p=<,002) respectivamente. La proporción de hombres que presentaron calidad de sueño inadecuada, hábitos alimentarios inadecuados y exceso de peso fue superior en comparación a las mujeres. Es importante la implementación de programas de intervención de estilo de vida saludables para mejorar la calidad del sueño, hábitos alimentarios y prevenir la obesidad general y abdominal, las cuales son factores de riesgo para las ENT. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).