Revisión narrativa de los factores de riesgo del síndrome de Hikikomori
Descripción del Articulo
Objetivo: Ante el aumento de casos de hikikomori y su expansión en diferentes países fuera del continente asiático, la presente revisión narrativa se elaboró con el objetivo de identificar factores de riesgo que inciden en el desarrollo del síndrome. Metodología: El análisis de la investigación se r...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6447 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6447 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Factores de riesgo Correlación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: Ante el aumento de casos de hikikomori y su expansión en diferentes países fuera del continente asiático, la presente revisión narrativa se elaboró con el objetivo de identificar factores de riesgo que inciden en el desarrollo del síndrome. Metodología: El análisis de la investigación se realizó a través de una revisión narrativa, se recopilaron estudios en las bases de datos de Scopus, Web of Science y PubMed, a través de descriptores relacionados a la variable, de las cuales se seleccionaron cinco investigaciones. Resultados: Se correlacionan significativamente con el riesgo de presentar el síndrome de hikikomori, algunas características sociodemográficas como género, edad, residencia, la estructura familiar, el nivel educativo, el estado ocupacional, la adicción a internet, la condición de salud mental, comorbilidad de trastornos mentales, sufrir ansiedad, tener sensibilidad interpersonal, son los principales factores de riesgo para que una persona pueda desarrollar síndrome de hikikomori, no existe distinción geográfica pues los estudios revisados se llevaron a cabo en países de diferentes continentes. Conclusiones: Los medios virtuales son de utilidad para asegurar la colaboración de pacientes hikikomori, así los datos obtenidos tendrán mayor fiabilidad. Por otra parte, se necesitan más investigaciones que evalúen factores de riesgo para prevenir el incremento del síndrome. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).