Morfología Vegetativa de Phytelephas macrocarpa en el noroeste de la Amazonia peruana

Descripción del Articulo

El aprovechamiento incontrolado de los recursos de Phytelephas macrocarpa y la deforestación han, disminuido sus poblaciones naturales cercanas a los centros poblados. El objetivo de este estudio fue evaluar la morfología vegetativa de Phytelephas macrocarpa para comprender la variabilidad de sus po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yupe Rosero, Karlene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8202
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8202
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Arecaceae
caracterización
Ceroxyloideae
estructuras vegetativas
variabilidad interpoblacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El aprovechamiento incontrolado de los recursos de Phytelephas macrocarpa y la deforestación han, disminuido sus poblaciones naturales cercanas a los centros poblados. El objetivo de este estudio fue evaluar la morfología vegetativa de Phytelephas macrocarpa para comprender la variabilidad de sus poblaciones al noroeste de la Amazonía peruana. Para ello, se tuvieron en cuenta 28 caracteres (18 cuantitativos y 10 cualitativos) de 180 individuos adultos, que fueron comparados mediante ANOVA y Kruskal-Wallis, y visualizados mediante análisis multivariados de agrupamiento jerárquico y de componentes principales. Al final, se empleó el análisis correlación de Spearman para estimar la asociación entre caracteres. La mayoría de caracteres presentaron alta variación (< 20 %) y todos fueron significativamente diferentes (p < 0,05). Se formaron dos grupos basados en el hábito de la palmera, donde el primero estuvo compuesto por individuos acaulescentes y con hojas de mayor longitud, mientras que el segundo estuvo representado por individuos con tallos decumbentes a erectos y con hojas más cortas. El ACP demostró que Andiviela, Caynarachi, Palestina y Shapaja fueron las poblaciones más variables. Las asociaciones más altas se dieron entre la longitud de la hoja/longitud del raquis (0.94) y diámetro basal del raquis/diámetro medio del peciolo (0.85). Esta información demuestra la variabilidad de los caracteres vegetativos de Phytelephas macrocarpa y sirve como referencia para el aprovechamiento sostenible de las poblaciones con hojas de mayor tamaño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).