Hábitos alimentarios, IMC y riesgo cardiovascular en adultos denomínacionales de un distrito de Lurigancho, Chosica, Lima, 2020

Descripción del Articulo

Introducción y objetivo: el sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular son manifestaciones de un estado nutricional inadecuado y, en los adultos, constituye un problema de salud pública en el mundo. El objetivo es determinar la relación entre hábitos alimentarios, IMC y riesgo cardiovascular en adu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapia Gonzáles, Flordelina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3232
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimentario
IMC
Riesgo cardiovascular
Adulto joven
Adulto medio
Denominacionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Introducción y objetivo: el sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular son manifestaciones de un estado nutricional inadecuado y, en los adultos, constituye un problema de salud pública en el mundo. El objetivo es determinar la relación entre hábitos alimentarios, IMC y riesgo cardiovascular en adultos denominacionales. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo-correlacional, considerando una muestra de 190 adultos de 18 a 59 años de edad. Se utilizó dos instrumentos: una encuesta de Hábitos Alimentarios, que previamente fue elaborada, adaptada y validada, en la que se consideró: número y frecuencia de consumo de comidas principales, lugar donde se consumen los alimentos, compañía a la hora de la alimentación, tipo de preparación de las comidas, consumo de refrigerios, consumo de azúcar, consumo de bebidas, horarios y tiempo para el consumo de alimentos; y una ficha de Evaluación antropométricas en la que se registró: el peso, talla y la circunferencia de cintura; además, se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) y el riesgo cardiovascular. Resultados: los resultados revelan que los adultos tienen adecuados hábitos alimentarios y un IMC, dentro del rango normal. Se encontró correlación estadísticamente significativa entre hábitos alimentarios con el IMC (p=0.000) y riesgo cardiovascular (p=0.013); además, se encontró correlación entre IMC y riesgo cardiovascular (p=0.000) en los adultos denominacionales. CONCLUSIÓN: Existente relación significativa entre hábitos alimentarios, IMC y riesgo cardiovascular en los adultos denominacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).