Autoeficacia dietética, perfil antropométrico y autopercepción de imagen corporal en adultos peruanos

Descripción del Articulo

Introducción: Las altas tasas de prevalencia de sobrepeso y obesidad lo catalogan como un problema de salud pública mundialmente, por ello, es importante la prevención considerando factores de riesgo asociados. La autoeficacia dietética y percepción de imagen corporal, han resultado ser importantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Luque, Diana Beatriz, Rocha Huaman, Neirru Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4384
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia dietética
Obesidad
Adultos
Imagen corporal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: Las altas tasas de prevalencia de sobrepeso y obesidad lo catalogan como un problema de salud pública mundialmente, por ello, es importante la prevención considerando factores de riesgo asociados. La autoeficacia dietética y percepción de imagen corporal, han resultado ser importantes para mantener un peso normal. Se evaluó la autoeficacia dietética, perfil antropométrico y percepción de la imagen corporal en adultos peruanos. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo transversal y se realizó a través de una encuesta online. Se seleccionaron 400 participantes de 18 a 59 años, los datos fueron procesados en el SPSS versión 27, se consideró un grado de significancia p < 0.05 y se utilizaron las pruebas Chi cuadrado, t de student y Kruskal Wallis. Resultados: El 48.4% de varones presentó exceso de peso; 66.9%, presentaron insatisfacción corporal y un 43.7%, subestimaron su IMC significativamente (p<.05). Generalmente, los participantes que estaban insatisfechos con su imagen corporal y subestimaban su peso, eran propensos a tener un IMC significativamente (p<.001) elevado, la mayor parte de los participantes (62%) reportaron niveles bajos de autoeficacia y el 45.9 % informaron poca seguridad para resistir las tentaciones de alimentos de alto contenido calórico. Conclusiones: Los participantes que subestimaban y estaban insatisfechos corporalmente, tenían un IMC mayor. La mayoría de los participantes reportó insatisfacción corporal y poca resistencia hacia alimentos calóricos evidenciada en la baja autoeficacia dietética reportada. Los resultados de este estudio servirán como evidencia científica en la intervención del nutricionista y contribuirá a la disminución del exceso de peso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).