Evaluación de la resistencia a cortante del concreto por la generación de juntas frías en el proceso constructivo de vigas
Descripción del Articulo
        Durante el vaciado de una losa [paño y viga] puede surgir interrupciones al suministrar la mezcla, generando juntas frías. Estas juntas pueden comprometer la resistencia estructural de las vigas, especialmente en su comportamiento ante esfuerzos cortantes. El presente estudio tiene como objetivo eva...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Peruana Unión | 
| Repositorio: | UPEU-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/9297 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12840/9297 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Ángulo de inclinación Carga última Juntas frías Resistencia al corte Vigas de concreto armado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01  | 
| Sumario: | Durante el vaciado de una losa [paño y viga] puede surgir interrupciones al suministrar la mezcla, generando juntas frías. Estas juntas pueden comprometer la resistencia estructural de las vigas, especialmente en su comportamiento ante esfuerzos cortantes. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la resistencia al corte de vigas de concreto con juntas frías en diferentes ubicaciones e inclinaciones. La investigación es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y considera 15 vigas con dimensiones de 15cm × 25cm × 120cm, agrupadas según la posición de la junta fría (tercio medio o extremo) y su inclinación (30° o 45°). Los resultados mostraron una reducción de la capacidad de carga última en las vigas con juntas frías, alcanzando entre el 78% y el 97% de la resistencia de las vigas patrón (Grupo A). En cuanto al modo de falla, las vigas del Grupo A (patrón) y el Grupo D y E (junta en el extremo) presentaron fallas por corte, mientras que las del Grupo B y C (junta en el tercio medio) no lograron desarrollar esfuerzos de corte, fallando prematuramente por flexión a lo largo de la junta fría. Al analizar la capacidad de resistencia al corte, se encontró que el Grupo D (junta en el extremo a 45°) desarrolló el 91% de la resistencia de las vigas patrón, mientras que el Grupo E (junta en el extremo a 30°) solo alcanzó el 78%, evidenciando que las juntas a 30° generan una mayor debilidad estructural. Además, el análisis comparativo del Vexp/Vc muestra que la resistencia experimental supera la estimada por la norma ACI 318-19, sugiriendo que este código es conservador al considerar la resistencia al corte en presencia de juntas frías. En conclusión, la presencia de juntas frías reduce la capacidad resistente de las vigas, siendo más críticas aquellas ubicadas en el extremo y con inclinaciones de 30°. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).