Autoestima y satisfacción marital, en parejas casadas de la Iglesia Adventista en el Distrito Lejanías, Colombia, 2016
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación directa y significativa entre la autoestima y la satisfacción marital, en las parejas de la iglesia Adventista del Séptimo Día de Lejanías, Colombia, 2016. La investigación presenta los tipos: descriptivo, correlacional y transversa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/849 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/849 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Satisfacción Marital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación directa y significativa entre la autoestima y la satisfacción marital, en las parejas de la iglesia Adventista del Séptimo Día de Lejanías, Colombia, 2016. La investigación presenta los tipos: descriptivo, correlacional y transversal. La muestra de estudio estuvo constituida por 180 personas casadas, de una edad promedio de 40 años al momento de la realización del estudio. Para comprobar las hipótesis de estudio se utilizaron dos instrumentos: Escala de autoestima de Coopersmith (SEI) versión adultos. Coopersmith, 1967, obteniendo una confiabilidad de 0.968, mediante el Alfa de Cronbach y el Inventario Multifacético de Satisfacción Marital de Cañetas Rivera, Díaz Loving, 2002. Con una confiabilidad de 0.787, mediante la técnica estadística de Kuder-Richardson. Los resultados muestran que la autoestima y la satisfacción marital se encuentran correlacionadas de manera directa y significativa (p<.01); del mismo modo la “Autoestima sí mismo general” (r=.361, p<.01), “Autoestima social” (r=197, p<.05) “Autoestima familiar” (r=.515, p<.01) y con la escala global de “Autoestima total” (r=.412, p<.01), hallándose que la correlación entre “Físico-sexual” con “Autoestima familiar” es la más alta entre todas las demás correlaciones dadas, tanto entre variables principales como entre dimensiones. Así mismo, se consideran correlaciones directas y significativas entre la “Interacción” con las siguientes dimensiones de la xiv autoestima; del mismo modo, existen correlaciones significativas directas (p<.01) entre “Organización-funcionamiento” con las siguientes dimensiones de la autoestima. También entre la dimensión “Familia” con “Autoestima familiar”. Puede apreciarse también correlaciones directas y significativas entre la dimensión “Diversión” de satisfacción marital con la “Autoestima personal” (r=168, p<.05) y la “Autoestima familiar” (r=.239, p<.01), de forma similar que con la escala global de “Autoestima total” (r=.183, p<.05). Finalmente se aprecian las correlaciones directas y significativas entre la dimensión “Relación con los hijos” de la satisfacción marital con todas las dimensiones de la autoestima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).