Aspectos sociodemográficos y comportamientos saludables asociados a la satisfacción con la vida percibida en profesionales de salud

Descripción del Articulo

Resumen: La satisfacción con la vida es un factor determinante para la mejora de la salud mental y física. Los trabajadores de salud son una población vulnerable a sufrir alteraciones en los factores que afectan la satisfacción con la vida. Determinar la influencia que ejercen estos factores sobre l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Durand Sánchez, Hilda Esther, Contreras Valderrama, Ricardo Enrique, Ruiz Alvarado, Carlos Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6699
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción con la vida
Personal de salud
Calidad del sueño
Actividad física
Alimentación saludable
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
Descripción
Sumario:Resumen: La satisfacción con la vida es un factor determinante para la mejora de la salud mental y física. Los trabajadores de salud son una población vulnerable a sufrir alteraciones en los factores que afectan la satisfacción con la vida. Determinar la influencia que ejercen estos factores sobre la calidad de vida es importante para su adecuado manejo. Objetivos: Examinar los factores sociodemográficos y conductas saludables que influyen en la satisfacción con la vida en profesionales peruanos durante la pandemia COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio transversal a 506 trabajadores de salud, los cuales tuvieron una edad promedio de 40.34 años (SD= 10.39). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, calidad de sueño, actividad física, hábitos alimentarios y satisfacción con la vida. Se ajustó un modelo regresión a la variable de satisfacción con la vida como variable dependiente. Resultados: En el análisis multivariable se determinó que la edad (β = -0.938, p < 0.01) y la percepción de un mal estado de salud (β = -4.743, p < 0.001) están asociados a una menor satisfacción con la vida. Por otro lado, el nivel de instrucción superior universitario (β = 1.667, p < 0.001), la ausencia del hábito de fumar (β = 3.202, p <0.01), la ausencia de síntomas depresivos (β = 3.390, p < 0.001), el interés por las actividades cotidianas (β = 3.503, p< 0.05), la buena calidad de sueño (β = 1.027, p < 0.01), una alta frecuencia de actividad física (β = 1.056, p < 0.01) y una alimentación saludable son variables asociadas a una mayor satisfacción con la vida. Conclusiones: Aspectos sociodemográficos como la edad y la percepción de un mal estado de salud, se asocian con una menor satisfacción con la vida. Por otro lado, conductas saludables como ausencia del hábito de fumar, la ausencia de síntomas depresivos, interés por las actividades cotidianas, buena calidad de sueño, alta frecuencia de actividad física y una alimentación saludable se asociaron con una mayor satisfacción con la vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).