Incidencia del planeamiento financiero en la rentabilidad de las empresas constructoras de la ciudad del Cusco – Perú 2024
Descripción del Articulo
En la investigación producida el objetivo fue determinar la incidencia del planeamiento financiero en la rentabilidad, determinar el alcance de la planeación en la rentabilidad, analizar el impacto de los recursos financieros en la rentabilidad. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo corre...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8518 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8518 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planeamiento financiero Rentabilidad Recursos financieros Control Beneficios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En la investigación producida el objetivo fue determinar la incidencia del planeamiento financiero en la rentabilidad, determinar el alcance de la planeación en la rentabilidad, analizar el impacto de los recursos financieros en la rentabilidad. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo correlacional de modo que se usó la escala de Likert en la encuesta realizada. Se tuvo como población a 70 trabajadores de 7 empresas constructoras que laboran en las diversas actividades de la construcción en el sur del país. Según a la tabla 12 es evidente que hubo un p de ,000 y un Rho de ,849. Esto conlleva que la hipótesis nula sea rechazada (H_0) y sea aceptada la hipótesis alternativa (H_1). Según este motivo, existe incidencia significativa, directa y muy alta de la planeamiento financiero e n la rentabilidad. Según se aprecia en la tabla 13 hubo un p de ,000 y un Rho de ,702. Por lo cual, la hipótesis nula es rechazada (H_0) y sea aceptado la hipótesis alternativa (H_1). A su vez, existe repercusión significativa, directa y alta de la planeación en la rentabilidad. La encuesta encontró que el 87,1 por ciento de los empleados considera que el nivel de planeamiento financiero es adecuado. No obstante, un 12,9%, percibe que nuestro planeamiento financiero se sitúa como eficiente. Se concluye que en la posición en el cual se encuentran las entidades del ámbito de la construcción reflejan una percepción generalmente positiva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).