Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima

Descripción del Articulo

Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el síndrome de intestino irritable (SII) autorreferido y los estilos de vida en estudiantes de medicina. Métodos: Estudio transversal, realizado en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión. Para evaluar el es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendes Souza, Nicole, Cavalcante Monteiro, Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8509
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8509
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Síndrome de Intestino Irritable
Estilo de vida
Estudiantes de medicina
Criterios de Roma IV
Hábitos
Alimentación
Factores de riesgo
Autocuidado
Grasa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
id UEPU_2f0c8e1316f2f9f4f299183b48939e96
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8509
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima
title Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima
spellingShingle Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima
Mendes Souza, Nicole
Síndrome de Intestino Irritable
Estilo de vida
Estudiantes de medicina
Criterios de Roma IV
Hábitos
Alimentación
Factores de riesgo
Autocuidado
Grasa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
title_short Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima
title_full Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima
title_fullStr Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima
title_full_unstemmed Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima
title_sort Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima
author Mendes Souza, Nicole
author_facet Mendes Souza, Nicole
Cavalcante Monteiro, Nicole
author_role author
author2 Cavalcante Monteiro, Nicole
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soriano Moreno, Anderson Nelver Elias
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendes Souza, Nicole
Cavalcante Monteiro, Nicole
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome de Intestino Irritable
Estilo de vida
Estudiantes de medicina
Criterios de Roma IV
Hábitos
Alimentación
Factores de riesgo
Autocuidado
Grasa
topic Síndrome de Intestino Irritable
Estilo de vida
Estudiantes de medicina
Criterios de Roma IV
Hábitos
Alimentación
Factores de riesgo
Autocuidado
Grasa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
description Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el síndrome de intestino irritable (SII) autorreferido y los estilos de vida en estudiantes de medicina. Métodos: Estudio transversal, realizado en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión. Para evaluar el estilo de vida se empleó la encuesta de Estilo de Vida de Cruz Vargas tipo Likert, que evaluó las siguientes dimensiones del estilo de vida: actividad física, salud mental, hábitos de alimentación saludables, actividades de autocuidado, higiene de sueño, conductas seguras, consumo de alimentos procesados, uso de internet poco saludable, hábitos nocivos y síntomas depresivos. Para evaluar el Síndrome del Intestino Irritable utilizó los Criterios de Roma IV para SII, se utilizó regresión de Poisson para evaluar la asociación entre los estilos de vida y el síndrome de intestino irritable autorreferido. Resultados: Evaluamos a 141 participantes, la edad media fue de 23 ± 4.3, años y el 67.6% eran hombres. La prevalencia de intestino irritable fue del 12.4%. Los participantes del sexo femenino tuvieron más intestino irritable 16.7%, a comparación del sexo masculino 2.2%, y esto fue estadísticamente significativo. En general, la prevalencia de SII fue similar entre los estudiantes con un estilo de vida saludable (11.8%) y aquellos con un estilo de vida no saludable (12.5%), sin una asociación estadísticamente significativa. Sin embargo, factores como la fuerza de voluntad para decir “no” y la toma de decisiones acertadas (6.4% versus 28.6%), el consumo de pescados como bonito, jurel, trucha, salmón y cojinova (5.9% versus 22.2%), el hábito de cepillarse los dientes después de cada comida (19.9% versus 33.3%) así como la pérdida de interés en actividades antes consideradas importantes (8.0% versus 44.4%) se asociaron con una menor prevalencia de SII. En contraste, el consumo de alimentos procesados ricos en grasas, (20.0% versus 15.8%) se asoció con una mayor prevalencia de SII. Conclusión: Encontramos evidencia de que la pérdida de interés en actividades previamente importantes y el consumo de alimentos procesados ricos en grasas se asociaron con una mayor prevalencia de SII. En contraste, el autocuidado, la toma de decisiones acertadas y el consumo de ciertos pescados mostraron se asociaron a menor prevalencia de SII.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-24T21:00:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-24T21:00:33Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2026-01-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-02-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8509
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8509
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/48ee9014-de08-46a8-9cf4-24a10f572422/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/767ad389-4374-42c9-84d6-69bf615f341e/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/2f9ff5c6-6e93-4056-9e3b-f066615935e5/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ab0d47be-689f-4d78-a76c-e32166174da7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
6dab40500bebe39507203e2de79abfb6
ab24ab3827c961fcf087d7009fdcb44c
3476103504d8269deb79c4c3b99ae89f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737446840532992
spelling Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasMendes Souza, NicoleCavalcante Monteiro, Nicole2025-02-24T21:00:33Z2025-02-24T21:00:33Z2025-02-072026-01-01http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8509Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el síndrome de intestino irritable (SII) autorreferido y los estilos de vida en estudiantes de medicina. Métodos: Estudio transversal, realizado en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión. Para evaluar el estilo de vida se empleó la encuesta de Estilo de Vida de Cruz Vargas tipo Likert, que evaluó las siguientes dimensiones del estilo de vida: actividad física, salud mental, hábitos de alimentación saludables, actividades de autocuidado, higiene de sueño, conductas seguras, consumo de alimentos procesados, uso de internet poco saludable, hábitos nocivos y síntomas depresivos. Para evaluar el Síndrome del Intestino Irritable utilizó los Criterios de Roma IV para SII, se utilizó regresión de Poisson para evaluar la asociación entre los estilos de vida y el síndrome de intestino irritable autorreferido. Resultados: Evaluamos a 141 participantes, la edad media fue de 23 ± 4.3, años y el 67.6% eran hombres. La prevalencia de intestino irritable fue del 12.4%. Los participantes del sexo femenino tuvieron más intestino irritable 16.7%, a comparación del sexo masculino 2.2%, y esto fue estadísticamente significativo. En general, la prevalencia de SII fue similar entre los estudiantes con un estilo de vida saludable (11.8%) y aquellos con un estilo de vida no saludable (12.5%), sin una asociación estadísticamente significativa. Sin embargo, factores como la fuerza de voluntad para decir “no” y la toma de decisiones acertadas (6.4% versus 28.6%), el consumo de pescados como bonito, jurel, trucha, salmón y cojinova (5.9% versus 22.2%), el hábito de cepillarse los dientes después de cada comida (19.9% versus 33.3%) así como la pérdida de interés en actividades antes consideradas importantes (8.0% versus 44.4%) se asociaron con una menor prevalencia de SII. En contraste, el consumo de alimentos procesados ricos en grasas, (20.0% versus 15.8%) se asoció con una mayor prevalencia de SII. Conclusión: Encontramos evidencia de que la pérdida de interés en actividades previamente importantes y el consumo de alimentos procesados ricos en grasas se asociaron con una mayor prevalencia de SII. En contraste, el autocuidado, la toma de decisiones acertadas y el consumo de ciertos pescados mostraron se asociaron a menor prevalencia de SII.LimaEscuela Profesional de MedicinaSalud comunitaria, clínica y gestión para el cuidado de la saludapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Síndrome de Intestino IrritableEstilo de vidaEstudiantes de medicinaCriterios de Roma IVHábitosAlimentaciónFactores de riesgoAutocuidadoGrasahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUSUNEDUTítulo Profesional de Médico cirujanoUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Ciencias de la SaludTítulo Profesional de Médico cirujano71850479https://orcid.org/0000-0002-5535-811XGC089507YE407439912016Yauri García, Deysi KarolJaimes Soncco, Ruben MaxcarloRojo Garcia, Danitza Adrianahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/48ee9014-de08-46a8-9cf4-24a10f572422/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALNicole_Tesis_Licenciatura_2025.pdfNicole_Tesis_Licenciatura_2025.pdfapplication/pdf641547https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/767ad389-4374-42c9-84d6-69bf615f341e/download6dab40500bebe39507203e2de79abfb6MD52Acta de sustentación.pdfActa de sustentación.pdfapplication/pdf273165https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/2f9ff5c6-6e93-4056-9e3b-f066615935e5/downloadab24ab3827c961fcf087d7009fdcb44cMD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf554445https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ab0d47be-689f-4d78-a76c-e32166174da7/download3476103504d8269deb79c4c3b99ae89fMD5420.500.12840/8509oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/85092025-02-24 16:00:39.073http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.960511
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).