Factores de riesgo asociados a ictericia neonatal en el recién nacido de un hospital nacional de Lima, 2019

Descripción del Articulo

La ictericia del recién nacido se presenta más como un hecho fisiológico, causado por una hiperbilirrubinemia que es de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática e hiper-producción de bilirrubina; este cuadro benigno antes del mes de edad, generalmente desaparece. El autor se basa para la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Gómez, Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2700
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2700
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kernicterus
Ictericia neonatal
Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:La ictericia del recién nacido se presenta más como un hecho fisiológico, causado por una hiperbilirrubinemia que es de predominio indirecto secundario a inmadurez hepática e hiper-producción de bilirrubina; este cuadro benigno antes del mes de edad, generalmente desaparece. El autor se basa para la realización del presente trabajo en el apoyo de artículos científicos, en revistas médicas a través de la base de datos de libros y vía internet. Se intenta describir en que forma los factores de riesgo tanto fisiológicos como patológicos acrecientan e influyen en el aumento de pacientes con hiperbilirrubinemia en dicho nosocomio. Así como también, la disminución de este a través de la utilización de profiláctica de inmunoglobulina Anti D. La administración de fototerapia ha disminuido la práctica de Exanguinotransfusió. Tanto la Exanguinotransfusión como la fototerapia aunque no están del todo exentas de correr riesgos, son los pilares para el tratamiento. La población estará constituida por 35 historias clínicas de los recién nacidos atendidos en el área del servicio de neonatología se tomará en cuenta criterios de inclusión y exclusión. El estudio será de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte trasnversal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).